Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 2021 registró la mayor cifra de casos de cáncer de mama en la provincia

SALUD. El dato corresponde a una década, donde 678 personas fueron diagnosticadas con la patología y el año pasado se detectaron 97. Por ello se recomienda el examen periódico.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Una de las enfermedades que más afecta a las mujeres actualmente es el cáncer de mamas, donde en la provincia se han detectado 678 casos en un periodo de 10 años, desde 2011.

De acuerdo a las cifras en la última década, el 2021 fue el año con la mayor cantidad de casos, con un total de 97, mientras que 2012 se dio la tasa más baja, con 44, donde la mayoría de quienes lo padecen tiene más de 45 años.

Es por ello que desde el Servicio de Salud recomiendan la detección precoz de esta enfermedad para tener un buen tratamiento, teniendo factores de riesgo que aumentan después de los 40 años, pero además en quienes tienen antecedentes familiares de esta patología.

Caso en la provincia

De acuerdo a los datos aportados por el Servicio de Salud de Osorno, en un periodo de 10 años, comprendidos entre 2011 a 2021, se detectaron en la provincia un total de 678 casos de cáncer de mama, donde la mayoría de ellos se encontraron en personas sobre los 45 años, que representan 440 casos en ese rango.

Dentro de ese grupo, el rango etario que más presentó la enfermedad estuvo entre los 55 a 64 años con 168 pacientes, seguido por el grupo de 65 a 74 años, con 143; y luego el de 45 a 54 años, con 143 casos.

Después de ellos, vienen los grupos de 75 a 84 años, con 96 personas, 35 a 44 con 75 casos, luego el de 85 hacia arriba, con 47 casos, seguido por el de 25 a 34 años, con 20; mientras que entre los 15 a 24 años no se registraron personas con esta enfermedad.

Dentro de estos datos se desprende además que el año donde más se detectaron casos de cáncer mamario fue 2021, con un total de 97, seguido por el año 2015, con 70 casos pacientes, donde el promedio de personas diagnosticadas con esta enfermedad en la década es de 67,8 personas anuales.

Cabe señalar que dentro de ese grupo que fue diagnosticado con cáncer de mama el 99,1% corresponde a mujeres, con un total de 672; y el 0,9% restantes se pesquisó en hombres, con 6 pacientes.

Detección

Bárbara Méndez, tecnóloga médica, especialista en imagenología y física médica del Servicio de Salud, explicó que las mujeres que presentan una patología visible de cáncer de mama van directamente a la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Base.

Agregó que en estos casos hay dos condicionantes que hacen que las mujeres deban someterse al examen de la mamografía, donde la primera es tener sobre 40 años de edad.

Lo segundo es que si se tiene menos de 40 años, hay que detenerse en dos situaciones, que son la sintomatología clínica, como por ejemplo presentar una secreción hemática por el pezón, algún bulto palpable, perdida de sensibilidad, cambio de color, retracción del pezón, todo lo cual debe ser evaluado.

Además, es necesario controlarse si hay un antecedente familiar de cáncer de mama, generalmente por la línea materna, ya sea un caso de la madre o abuela.

Mamógrafo más cercano

La provincia cuenta con el apoyo de un mamógrafo móvil, cuya finalidad es aumentar la pesquisa en etapa precoz. Así lo destacó Omar Contreras, jefe del subdepartamento de Apoyo Diagnóstico del Departamento de Articulación de la Red Asistencial.

"Consideramos que era importante acercar el servicio a las comunas que tienen mayor dificultad para llegar a Osorno, donde se concentra la gran mayoría de los mamógrafos; entonces a las mujeres de los sectores rurales se les dificulta de sobre manera el traslado para realizarse este importante examen", apuntó.

Este equipo trabaja en red y está compuesto por una tecnóloga médica, que en este caso es Bárbara Méndez, una técnico en imagenología y un conductor especializado para llevar un vehículo que transporta esta tecnología, quienes están en constante coordinación con los establecimientos de la provincia para realizar todas las atenciones en los tiempos definidos.

"Consideramos que era importante acercar el servicio a las comunas que tienen mayor dificultad"

Omar Contreras, Jefe Apoyo Diagnóstico SSO

55 a 64 años es el grupo

Más de 200 solicitudes de lomos de toro se mantienen en carpetas del municipio

CIUDAD. Hay 32 reductores de velocidad instalados en diferentes vías de la comuna, pero con el aumento del parque automotriz se evalúa aumentarlos.
E-mail Compartir

Con el notable aumento del parque automotriz en la comuna de Osorno, el municipio ya ha instalado 32 reductores de velocidad, conocidos popularmente como lomos de toro, con el fin de evitar accidentes de tránsito por la rapidez que llevan algunos conductores, lo que se repite a diario en distintos sectores de la ciudad.

El director del Departamento de Tránsito del municipio, Luis Vilches, señaló que la situación vehicular en la comuna es evaluada permanentemente y se mantienen más de 200 demandas de la ciudadanía por la instalación de lomos de toro.

Vilches agregó que en la actualidad hay cuatro proyectos en Osorno que están postulando a fondos regionales y además hay otras solicitudes que vienen de la administración anterior.

El funcionario advirtió, eso sí, que no por el hecho de que se instalen este tipo de estructuras en las calles, así como también algunos semáforos en distintas intersecciones, los accidentes se van a detener, ya que por ejemplo la velocidad máxima permitida en el radio urbano es de 50 kilómetros por hora, pero muchos conductores no respetan esa normativa, pese a que esto se intenta controlar con estos dispositivo en distintos sectores de Osorno, como es el caso de Francke, Rahue Alto o el oriente de la ciudad.

El jefe del Departamento de Tránsito advirtió que los puntos más conflictivos en materia de accidentes dentro de Osorno siguen siendo las intersecciones de las calles O'Higgins con avenida Mackenna; también Cochrane con Barros Arana; las avenidas Julio Buschmann con 18 de Septiembre; la Ruta U-400 con el camino a La Misión, entre otros puntos.

El autocuidado en la conducción y el respeto a las señales de tránsito deben estar siempre presentes para evitar choques u atropellos.