Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Artesanos muestran sus técnicas que van desde orfebrería a telares

SÉPTIMA VERSIÓN. El proyecto "Guardianes de Oficio 2022" reúne a 22 artistas de diferentes lugares del país que expondrán hasta hoy sus trabajos en los salones del Centro Cultural de Osorno, ubicado en calle Matta.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

La ñocha es una planta pequeña que crece en los bosques nativos, cuya hoja es alargada y se ocupa para amarrar sacos, pero también para crear cestería. Ese es el caso del artesano oriundo de una zona rural de la comuna de Río Negro, Hernán Melillanca, quien desde hace muchos años, y viendo a sus abuelos, se interesó por aprender la técnica de elaborar diferentes productos con ñocha, como canastos por ejemplo.

"Esta es una planta que antes se utilizaba en las cosechas para coser los sacos. En mi familia tenemos esta planta en el lugar donde vivimos, porque de niño nos mandaban a buscar ñocha para la cosecha, pero también para elaborar artesanía y fue ahí donde aprendí y comencé a dedicarme a esto", indicó Melillanca, uno de los 22 exponentes de artesanía que participa en la séptima versión de "Guardianes de Oficio", evento que comenzó el jueves y culmina este sábado 5 en los salones del Centro Cultural de Osorno (en calle Matta).

El artesano dijo que es la segunda vez que participa en este evento cultural, donde convergen diferentes disciplinas que van desde la orfebrería, artesanía en madera, telares, cestería, alfarería, entre otros.

La directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno, Rosana Faúndez, indicó que si bien la muestra "Guardianes de Oficio" comenzó el jueves y se extenderá hasta hoy, el proyecto, que es auspiciado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el municipio, partió el pasado 18 de octubre con los talleres de oficio de las técnicas de artesanía en madera y alfarería, a cargo de los artesanos Alfonso Moya y Palmenia Vega respectivamente.

"Participan 22 artesanos que vienen de diferentes ciudades del país a exponer sus trabajos. Partimos mucho antes con dos talleres de alfarería y artesanía en madera, porque había necesidad y recibimos peticiones de que se pudiese trabajar por más tiempo. La verdad tuvimos una gran cantidad de alumnos que participaron, por lo que estamos muy contentos", indicó la encargada del recinto.

Destacó la importancia de que se abran este tipo de espacios donde convergen diferentes disciplinas, no sólo para que los artistas puedan vender sus productos, sino también para generar redes de contacto y para que las personas conozcan y aprendan sobre las distintas técnicas.

Trabajos

Dentro de los expositores estaba Andrés Núñez, procedente de Castro, en la Isla de Chiloé, quien se dedica hace 12 años a la orfebrería, que consiste en la fabricación de objetos utilizando metales y madera, entre otros elementos.

"Utilizo metales nacionales como el lapislázuli, turquesa, entre otros; y en maderas uso alerce, ciprés, ciruelillo y avellano principalmente. Llevo 12 años en esto. Aprendí en Argentina, donde conocí una escuela de artes y oficios en uno de mis recorridos mochileando y ahí estuve aprendiendo. También he tomado cursos en