Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Renuevan redes de aguas servidas con tecnología que evita romper el pavimento

EN LA ZONA. La sanitaria está incorporando una nueva metodología, por lo que ya no es necesario cerrar calles para romper calzadas y veredas.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

Con el objetivo de modernizar su gestión en las intervenciones en vía pública y mantener los estándares en el servicio de recolección de aguas servidas, la empresa sanitaria Essal está implementando una nueva metodología para renovar sus redes de forma innovadora y poco invasiva.

Debido a que las tuberías de las redes de recolección sufren un desgaste natural con el tiempo, surge la necesidad de ejecutar obras para garantizar su adecuado funcionamiento. Sin embargo, estos trabajos suelen involucrar el cierre de calles y la rotura de calzadas, afectando el desplazamiento de peatones y conductores.

Operatividad

Para evitar lo anterior, la firma está incorporando una innovadora metodología consistente en la inserción de una manga de resina (similar a un tubo de PVC), al interior del tubo que estaba previamente en operaciones. De esta manera se obtiene un nuevo conducto que se sirve del que ya estaba instalado, constituyendo un método mucho más rápido, ya que los trabajos con el sistema tradicional pueden demorar hasta tres meses, sumando externalidades negativas como ruido y cortes de tránsito vehicular y peatonal; con este nuevo método se puede renovar un tramo en tan solo un día.

El gerente general de Essal, Sebastián Febres, expresó que estas acciones van en línea con el enfoque de innovación y nuevas formas de vínculo con la comunidad que se están trabajado en esta nueva etapa de la compañía.

"Para nosotros es fundamental vincularnos con la comunidad de formas más eficientes, sustentables y cercanas, y los trabajos en vía pública también son de alta visibilidad y representan una forma de vincularnos con la comunidad. En este caso el haber renovado tramos importantes de redes de aguas servidas, sin romper pavimento, y sin interrumpir el libre desplazamiento de la comunidad, es un tremendo avance en nuestra gestión y va en línea con nuestros pilares de excelencia operacional, sostenibilidad y desarrollo", expresó.

Zona norte

En términos operativos, el subgerente del Territorio Norte de Essal, Wladimir Gil, detalló que, para realizar esta tarea, primero se filma el tramo a renovar y se procede a hacer una limpieza interior y mantención. Posteriormente la manga de resina es insertada y se procede a incorporar aire caliente para su expansión, tras lo cual un robot se encarga de cortar el tubo y acomodar la manga para su unión hermética. Finalmente, se inserta una cámara para filmar el recorrido y asegurarse que el trabajo haya finalizado exitosamente.

"Esta nueva metodología ha demostrado ser una solución práctica, eficiente y poco invasiva, ya que implica no intervenir el pavimento de las calles; además que en ciertos casos necesitamos tramitar menos permisos. Si queremos hacer un símil, es un método parecido a la endoscopía. En el caso de Osorno, Río Bueno y La Unión, renovamos cerca de mil metros de redes por un monto que fluctúa en los $200 millones, trabajos que muchos vecinos apenas percibieron, porque además se minimiza considerablemente la duración de las faenas", explicó Gil.

Uno de los sectores intervenidos en Osorno fue la población 21 de Mayo de Ovejería Bajo, cuya presidenta, Romanet Mansilla, se mostró esperanzada en que la firma continúe aplicando esta tecnología: "Decíamos bueno tendremos que terminar de vivir así no más, porque no encontrábamos solución, hasta que llegaron ustedes, de verdad caídos del cielo, porque empezaron a trabajar y se empezó a notar lo que estaban haciendo... Ahora está bien porque aquí colapsaba, de hecho, no se podía pasar por los malos olores, entonces ahora llovió mucho y no pasó nada de eso".

"En el caso de Osorno, Río Bueno y La Unión, renovamos cerca de mil metros de redes por un monto que fluctúa en los $200 millones, trabajos que muchos vecinos apenas percibieron"

Wladimir Gil, subgerente, del Territorio Norte de Essal