Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Catastro del Minvu identifica 56 campamentos en Los Lagos

LOS LAGOS. Aunque la Seremi de Vivienda declinó comentar los resultados, senador Fidel Espinoza advirtió sobre el alza de precios de terrenos para proyectos sociales.
E-mail Compartir

Un total de 56 campamentos existen en la Región de Los Lagos, de acuerdo al catastro 2022 realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que dio cuenta que están conformados por 2.715 hogares.

Como el estudio arroja indicadores nacionales, se explicó que el desglose por territorios se dará a conocer en los próximos días.

Y si bien no hubo respuesta de parte del seremi de Vivienda, Fabián Nail, respecto a los resultados del análisis, el senador Fidel Espinoza (PS) -integra la Comisión de Vivienda- apuntó al alza que han tenido los precios de terrenos para construir viviendas sociales.

Aunque califica la política habitacional existente en nuestro país como una de las mejores de latinoamérica, advirtió que el crecimiento de los campamentos obedece, precisamente, al alza en la plusvalía de sitios para esos efectos.

Un escenario que arrojó como resultado que en Puerto Varas, Llanquihue, Fresia y Frutillar se comiencen a construir departamentos, porque no hay suelos disponibles, "lo que incentiva, a su juicio, la creación de estos asentamientos, los que, por lo demás, no cuentan con servicios básicos para las familias".

"No experimentar"

Frente a este problema, el llamado de Espinoza al Gobierno es "a no experimentar en los tres años que le quedan. Se están equivocando, ya que la fuerte regulación en la ley de humedales y otras materias hará más difícil acceder a la casa propia. Ello hará crecer más el déficit habitacional y, por ende, aumentarán los campamentos".

De ahí que su propuesta radique en que el Ejecutivo ayude "a flexibilizar ciertas leyes para que no sean discriminatorias para acceder a la casa propia. Por eso es fundamental que logre llegar a la meta de las 260 mil viviendas que comprometió. Pero en ellas no pueden ser contabilizadas las 120 mil (unidades) que están en construcción y que vienen del gobierno pasado".

Ladera Lintz

Álvaro Valenzuela, director regional subrogante del Serviu, expuso que en el caso del trabajo que están efectuando en la ladera Lintz (Puerto Montt), "pudimos notificar a 24 familias que son las ocupantes de nuestro terreno, lo que nos permite acotar bastante nuestro trabajo. De esas 24 familias, diez ya se han acercado a nuestro servicio a consultar los plazos para abandonar el lugar y las alternativas que pudieran tener. Por tanto, están siendo atendidos por nuestra Unidad de Campamentos".

Además, explicó que en este ejercicio "tres familias han salido del terreno, por lo que vamos a iniciar el desarme de una vivienda con apoyo municipal. Ahora, se ha detectado un par de focos de conflicto, uno de ellos relacionado con microtráfico, lo cual está siendo abordado como un tema de seguridad pública por las entidades pertinentes".

Alerta de vecinos

De todas formas, en la zona existe preocupación por lo que sucede en esos asentamientos, sobre todo en Puerto Montt, dado que se ubican en zonas de riesgo.

En ello coinciden Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví; y Sara Marchant, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales. Ambas de Puerto Montt.

Para ello y como una forma de abordar este conflicto, es que ambos dirigentes han sostenido reuniones con autoridades con el propósito de manifestar la preocupación que existe de parte de los dirigentes sobre lo que está ocurriendo en esos campamentos.

En este sentido, Aburto colocó el acento en que se tiene que considerar aparte de los peligros que corren las familias al adoptar la determinación de ir a vivir a estos sitios, que también requieren de un lugar para vivir.

Marchant, en tanto, recuerda que se han dado casos, como en La Colina, donde "hubo un intento de toma, lo que motivó que los vecinos resguardaran el sector".

En el mismo sentido, Danilsa Granados, presidenta de la Corporación de Migrantes Unidos Los Lagos y encargada de la Oficina Municipal de Migrantes de Puerto Montt, sostuvo que en el caso de los extranjeros que están llegando a vivir a esos lugares, se forma "como una cadena", por cuanto sucede con quienes "no tienen documentos, porque entran por pasos no habilitados", así como los que no cuentan con recursos económicos para pagar un arriendo, puesto que carecen de un trabajo estable.

Barómetro Regional revela que el 65,3% de la población no confía en las personas

LOS LAGOS. Los resultados de la encuesta, que fue realizada por la Universidad de Los Lagos, fueron dados a conocer ayer. Entre puntos refleja también la escasa participación en organizaciones sociales y otorga baja calificación a la seguridad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un 65,3% de la población regional no confía en las personas, mientras que un 63,4% prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno. Estos antecedentes forman parte de los resultados de la Encuesta Barómetro Regional 2022, presentado ayer por la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Se trató de un estudio que tuvo por objeto conocer la percepción ciudadana acerca de las regiones. Se efectuó de manera presencial y presenta un error muestral máximo de 5%.

Según se explicó, la medición fue realizada entre el 6 de junio y el 4 de julio de este año y contempló 656 casos.

ALGUNOS Datos

De acuerdo a los antecedentes aportados por la medición, se indica que en escala de 1 a 10, donde 1 es "Nada Interesado" y 10 es "Muy Interesado", la actividad de la Convención Constituyente obtuvo un 2,8; mientras que un 82,7% reconoce que no participa de manera activa de alguna organización social, como juntas de vecinos, clubes deportivos o grupos de voluntariados, entre otras.

Así también, al calificar de 1 a 7 materias tales como seguridad y acceso a la salud, los encuestados le asignan un promedio de 3,1; mientras que con un 4 califican al transporte público.

En tanto, que un 43,9% cree que la Región de Los Lagos va a mejorar en el futuro.

"Consistentes"

Sobre los resultados de esta medición, Guillermo Díaz, director del Centro de Estudios de Desarrollo Regional en Políticas Públicas de la ULagos, sostuvo que la encuesta arrojó tres puntos que son "bien consistentes en cuanto a datos, como el aumento en casi 15 puntos -en relación a la medición de 2019-, en cuanto a la valoración de la democracia como la mejor forma de gobierno para la sociedad".

Otro aspecto que destaca la muestra "es la alta desconfianza que tiene la ciudadanía en las personas, lo que aumentó de manera significativa (9 puntos) en los últimos tres años".

Así también colocó el acento en la baja participación que tiene la comunidad en alguna organización social, lo que constituye -a su parecer- una temática que se tiene que analizar de parte de las autoridades y la propia ciudadanía.

Análisis

Andrea Tarziján, presidenta regional de la UDI, calificó los resultados como "un poco erráticos", puesto que "arrojan mucha ignorancia de las personas respecto a las temáticas consultas", como la labor del gobernador regional, así como "mucha desesperanza" en las autoridades.

A su juicio, refleja una mirada en cuanto a responsabilizar a las instituciones y sin "hacerse cargo de lo que uno como ciudadano tiene que hacerse responsable".

Mientras que el diputado Héctor Barría (DC) acusó que producto del plebiscito de salida del 4 de septiembre, la agenda fue cubierta por temáticas nacionales y no regionales, por lo que la mirada se centra en lo que ocurre en el nivel central y no en lo que sucede en las regiones.

El gobernador regional Patricio Vallespín (Independiente), sostuvo que lo positivo radica en que se trata de un instrumento que tiene antecedentes respecto del sentir de la población.

El jefe del Gobierno Regional expuso uno de los desafíos que surgen tienen que ver con abordar el nivel de desinformación que tiene la comunidad.

Además, manifestó que da a conocer hallazgos "contradictorios, sin muchas sorpresas, porque expresa lo que muchos estudiosos están señalando que ocurre en la sociedad, en la cual el miedo, la rabia y la incertidumbre forman parte del pan de cada día, con un negativismo y pesimismo que se explica por la pandemia. Pero también presenta una mirada respecto a que desde la región pueden pasar más cosas, en cuanto a que se necesita más poder de determinación y más recursos de parte de los territorios", sentenció.

Presentación

La presentación de los resultados tuvo lugar en el Gran Hotel Vicente Costanera y fue acompañada de un foro, el cual fue moderado por el director de El Llanquihue, Marco Salazar, en el que se contó con la participación del gobernador regional Patricio Vallespín, de Andrea Tarziján, presidenta regional de la UDI; y del diputado por el Distrito 25 (Puerto Varas-Osorno), Héctor Barría (DC)

63,4 por ciento prefiere a la democracia ante cualquier otra forma de gobierno.