Correo
Reforma ideológica
Estamos próximos a conocer el detalle de la reforma previsional del Gobierno, pero en las distintas entrevistas al respecto, los personeros de Gobierno han demostrado que la reforma tiene un carácter más ideológico que técnico, lo cual pone en riesgo sacar adelante una reforma esperada y necesaria.
Hoy el foco de la reforma previsional está en eliminar a las AFPs, en disponer de la cotización adicional para un fondo de reparto -impuesto al trabajo-, dejando de lado el principal problema de cualquier sistema previsional, el de fortalecer la cotización formal.
La reforma previsional debe fortalecer la capitalización individual, y con ello el círculo virtuoso entre inversión, trabajo y cotización formal, además de ser fuente de ahorro a largo plazo, que permitió lograr créditos hipotecarios a 30 años a tasas históricas, cumpliendo así el sueño de la casa propia para la clase media.
Por último, recordar que quienes cotizan con regularidad y por sus sueldos brutos tendrán buenas pensiones, y que éstas mejorarán si la cotización adicional va a sus cuentas individuales.
Eduardo Jerez Sanhueza
Orden público
Cientos de dirigentes de la multigremial, que agrupa a las pymes, cantan a viva voz el himno de Carabineros y ante el llamado de su histórico dirigente, Rafael Cumsille, se ponen de pie frente al Presidente Boric, para expresar su preocupación por la delincuencia. La Conapyme agrupa a los principales gremios de micro y pequeños empresarios, los mismos que son la fuente laboral para cerca del 80% de los chilenos.
Convengamos que lo natural, en las preocupaciones gremiales de los últimos años, había sido el panorama económico. Hoy, si bien es cierto que la situación no es auspiciosa para gran parte de la economía, pareciera ser que el consenso en las preocupaciones ha relevado a la seguridad por sobre cualquier otra. El índice de victimización en el comercio se dispara y alcanza 58,6% durante el primer semestre 2022, superando la medición anterior que arrojó un 47,9%, y el promedio de las 22 mediciones previas, que es de 49,1%. Según la encuesta de la Cámara Nacional de Comercio, el 57,9% de los locatarios que sufrió algún delito en su negocio no denunció. Asimismo, la industria del transporte de carga ha sido víctima de nuevos tipos de robos y de asaltos.
Víctimas de portonazos y encerronas, transportistas, comerciantes y feriantes han perdido sus herramientas de trabajo, algunos han tenido que cambiar sus circuitos de reparto para no pasar por zonas altamente afectadas por la delincuencia. La realidad de la pequeña y mediana empresa es también la que viven gran parte de los trabajadores de nuestro país, los que deben -atemorizados- llegar a su puesto de trabajo y de la misma forma volver a sus hogares cuando la locomoción evita entrar a sus barrios. Así se va profundizando la exclusión social, que a su vez alimenta con más fuerza el actuar delictivo. El narcotráfico ha erosionado el bienestar de las comunidades, aprovechando los espacios de abandono del Estado. Así, su zona de influencia va creciendo y traspasa los límites barriales y, a la vez, diversifica su actuar en organizaciones criminales de distinto tipo, que son el sostén de actividades que vulneran el comercio y los sectores productivos, entre otros. La red de negocios del narcotráfico es amplia, no sólo en la distribución de distintos tipos de droga, sino que incorpora desde los saqueos hasta la reducción de piezas y partes de vehículos arrebatados a viva fuerza por grupos que suelen incorporar a niños en este tipo de delitos.
El narcotráfico es un negocio que requiere liquidez para poder operar y por eso es necesario este conjunto de acciones que atacan sin piedad al comercio y al pequeño empresario.
Más allá de lo anecdótico o si las formas fueron adecuadas, lo sucedido en la Conapyme, deja entrever un profundo llamado a extremar el esfuerzo del Estado por resguardar el orden público y cumplir con el mandato constitucional de dar seguridad a la población. Para ello, es necesario que el gobierno tome medidas de corto y de largo plazo. Por un lado, fortalecer la persecución penal, en particular del crimen organizado, mejorando las herramientas investigativas, tanto en las policías como en el Ministerio Público, así también apoyar la gestión local de la seguridad con herramientas de prevención situacional e inteligencia territorial.
Desde el largo plazo, avanzar en la instalación de una -Agenda Temprana de Prevención Social- que aborde los factores de riesgo que están a la base del involucramiento delictivo de niños y jóvenes. Sin esta agenda, el control delictivo es de corto aliento. El verdadero cambio es generacional y precisa comenzar ahora con una oferta basada en la evidencia preventiva.Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo
Traslación y políticos
Hasta esta semana, la única traslación que conocíamos era la de la Tierra respecto del Sol, en su eje imaginario, dando lugar a las estaciones, con más sol, o menos, más viento o menos, más lluvia, etcétera.
Es una situación de la naturaleza cósmica hasta romántica y motivo de inspiración poética. Exaltación de la primavera y el otoño particularmente.
Y todo aquello para disfrute del universo es gratis.
Sin embargo, era que no, en Chile aparece una nueva traslación, con insolentes gastos millonarios de estas lumbreras, que en realidad no son luz de nadie, sino oscuridad, falta de transparencia, sinvergüenzas que son los parlamentarios.
Un Parlamento que de años vengo señalando es el más caro de Latinoamérica, donde nunca se pondrán de acuerdo respecto de los derechos básicos de nuestra comunidad.
Hoy, los abuelos, el trabajador, la juventud, los niños, están con escasísimo acceso a la salud, educación, canasta básica, movilización, conectividad (traslación). Pero sí estamos obligados a pagar el confort, la bencina, pasajes, TAG, gasto del auto, neumáticos, asesores, secretarias, arriendo de oficinas, etcétera. Una vergüenza nacional, por enésima vez. ¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
Eduardo Nievas Muñoz
Violencia
Durante una transmisión en Radio Agricultura Fernando Atria señaló no haber "apoyado ningún delito", respecto de los hechos de violencia del 18-O; a lo anterior, también suman las declaraciones de parte del gobierno, donde se visibiliza una faceta totalmente distinta a la evidenciada durante la insurrección de octubre de 2019.
Actualmente Chile sufre día a día con la crisis de seguridad y los altos niveles de violencia. Ya nada sorprende que quienes en un principio relativizaron, avalaron y no condenaron directamente estos actos, hoy se encuentren en una encrucijada. Después de todo, la violencia ya no genera rédito político ni mucho menos es un instrumento para la toma del poder.
Sebastián Millán Calisto