Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Putin dice que el mundo está en "un punto de inflexión" y descarta un ataque nuclear

GUERRA. El presidente de Rusia habló sobre un "nuevo orden mundial" y avizora "el decenio más peligroso e impredecible" desde la Segunda Guerra Mundial. En tanto, desde el Pentágono volvieron a advertir al Kremlin por las armas atómicas.
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó ayer en la XIX sesión plenaria del club de debate Valdái que "el mundo se encuentra en un punto de inflexión histórico, le espera el decenio más peligroso e impredecible desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial".

Durante su intervención, que se prolongó por más de media hora y continuó con una sesión de preguntas, el líder ruso no escatimó palabras en criticar a Occidente y el mundo unipolar, que llegó a su fin, según dijo, añadiendo que "el que siembra viento, cosecha tempestades".

élites y enemigos

Con todo, los países occidentales, agregó Putin, tendrán que comenzar a hablar "en condición de igualdad" con el resto del mundo sobre "un futuro común, y cuanto antes lo hagan, mejor", aseveró el líder del Kremlin, que definió a Rusia como "una civilización independiente y única, que nunca se ha considerado ni se considera enemiga de Occidente".

Tampoco está "desafiando a las élites occidentales" ni quiere ocupar el lugar de "potencia hegemónica" en el nuevo orden mundial, dijo.

"Rusia no propone reemplazar la unipolaridad con la bipolaridad, la tripolaridad. Sustituir el dominio de Occidente por el dominio del Este, Norte o Sur, esto conduciría inevitablemente a un nuevo callejón sin salida", opinó.

Además, Putin descartó un posible ataque nuclear preventivo contra Ucrania u Occidente, en respuesta a los presuntos planes de utilizar armas de destrucción masiva en el marco de la actual campaña militar en el país vecino.

"No, no me puedo imaginar en el lugar de (el líder soviético, Nikita) Jruschov. En ningún caso", dijo el presidente ruso.

No está en la doctrina

Precisamente presidió en la víspera un ensayo nuclear masivo durante las primeras maniobras de sus fuerzas estratégicas desde el inicio de la intervención en Ucrania.

Putin recomendó a los occidentales que estudien la doctrina de disuasión nuclear del país que él mismo aprobó en junio de 2020 y que no contempla un ataque preventivo.

"Que lo lean", aseguró y agregó que Rusia sólo utilizará "armas de destrucción masiva, armas nucleares, para la defensa de su soberanía, integridad territorial y para garantizar la seguridad del pueblo ruso".

El jefe del Kremlin también criticó a los inspectores del OIEA que se encuentran en la central de Zaporiyia por no denunciar de dónde vienen realmente los proyectiles que impactan en las inmediaciones de las instalaciones nucleares.

Putin subrayó que para Rusia no tiene sentido "ni político ni militar" utilizar una bomba sucia contra Ucrania, a la que acusó de intentar fabricar esa clase de explosivo no atómico, pero con elementos radiactivos.

También negó haber avisado en febrero pasado al líder chino, Xi Jinping, sobre el inminente comienzo de la campaña militar de Rusia en Ucrania.

"No... No tenemos necesidad de ello. Nosotros tomamos decisiones soberanas", dijo Putin en el plenario del club de debate Valdái.

Ee.uu. advierte a rusia

Por otra parte, el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, advirtió al presidente de Rusia que la respuesta de la comunidad internacional será "significativa" si lanza un ataque nuclear.

"Esto es importante para el mundo y seguimos centrados en garantizar que hacemos todo lo posible para ayudar a Ucrania a defender su soberanía, su territorio", dijo Austin en una rueda de prensa en el Pentágono.

El titular de Defensa consideró que el uso de armamento de ese tipo por parte de Rusia, o incluso hablar sobre su utilización, es "peligroso e irresponsable".

Austin hizo estas declaraciones durante la presentación de las revisiones de 2022 de la Estrategia de Defensa Nacional, la Postura Nuclear y la Defensa con Misiles de EE.UU.

Por otro lado, Estados Unidos avisó a Rusia que habrá consecuencias si ataca los satélites que usa para comunicaciones.

"Cualquier ataque en nuestra infraestructura se topará con una respuesta adecuada de nuestra parte. Si esos ataques ocurren, haremos todo lo posible para exponer, detener y hacer que Rusia rinda cuentas por ello", advirtió en una rueda de prensa John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca.

2020 aprobó Putin la doctrina de disuasión nuclear de Rusia, que no contempla un ataque preventivo.

17 cuerpos encontraron las fuerzas ucranianas en una fosa común en la región de Járkov ayer.

Nord Stream 1 envía un navío para examinar daños

E-mail Compartir

La compañía operadora del gasoducto Nord Stream 1 envió una embarcación al mar Báltico para examinar los daños sufridos por la infraestructura en un presunto acto de sabotaje a finales de septiembre. La empresa controlada por Gazprom comunicó desde su sede suiza que despachó un navío "con equipamienton especial" que se encuentra ya en el punto afectado en la zona económica exclusiva sueca. "Tras finalizar las labores de calibrado, los especialistas estarán listos en un plazo de 24 horas para comenzar la inspección de la zona dañada, que tardará entre 3 y 5 días según las estimaciones actuales", informó Nord Stream AG.

Economía de EE.UU. sale de recesión y crece 0,6% en tercer trimestre

CIFRAS. Contra la leve mejora en los datos, la tasa de hipotecas superó el 7% por primera vez desde 2002.
E-mail Compartir

La economía de Estados Unidos dejó atrás las caídas que la colocaron en recesión técnica y volvió a crecer en el tercer trimestre, un 0,6%, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA).

El ritmo anual de crecimiento se situó además en 2,6%, según el primer cálculo oficial que hace esta oficina de la evolución del Producto Interno Bruto.

La primera economía del mundo había registrado caídas intertrimestrales del 0,4% y del 0,1% en los dos primeros trimestres del año, lo que se considera recesión técnica.

El aumento del PIB fue posible por una mejora de las exportaciones y del gasto de los consumidores, así como de la inversión no residencial y del gasto público tanto federal como estatales y locales, que compensaron en parte el decrecimiento en la inversión residencial y en otras inversiones.

En un análisis más detallado, la BEA muestra que hay muchos componentes de la economía que todavía no se están recuperando, como es el caso del consumo de los hogares en un momento marcado por la elevada inflación.

La estadística explica que el gasto de los consumidores mejoró por el aumento del gasto en servicios, como los de salud o los viajes, pero el consumo de bienes descendió.

En este último caso bajó sobre todo el gasto en automóviles, y también el destinado a alimentos y bebidas.

En cuanto al aumento del gasto público se debió sobre todo al mayor gasto en defensa en el caso del Gobierno federal, y en el aumento de las compensaciones a empleados por parte de los gobiernos estatales y locales.

Por otro lado, la tasa promedio de una hipoteca a 30 años alcanzó esta semana en Estados Unidos el 7,08 %, su nivel más alto desde abril de 2002, anunció el administrador de hipotecas Freddie Mac.

Esa agencia federal precisó en un comunicado porcentaje conduce a un mayor estancamiento del mercado inmobiliario. "A medida que perdura la inflación, los consumidores se encuentran costos más altos a cada paso, lo que provoca este mes nuevas caídas en la confianza del consumidor", apuntó el economista jefe de la institución, Sam Khater.

2,6% es el ritmo anual de crecimiento de EE.UU., según el cálculo del PIB.