Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric tilda de inaceptable que "personas dejen de hacer cosas por miedo" a la delincuencia

SEGURIDAD. Mandatario reconoció que el Estado debe enfrentar "con mucha más fuerza" el problema y llamó a todos los sectores a aportar.
E-mail Compartir

Agencias

Tras las cifras entregadas el miércoles por Fundación Paz Ciudadana, que revelan un aumento en la percepción de temor de las personas en Chile, a pesar de disminuir los índices de delitos de mayor connotación pública, el presidente Gabriel Boric reconoció que el Estado debe enfrentar la delincuencia "con mucha más fuerza".

En el discurso de inauguración del nuevo edificio que albergará a la jefatura nacional de Cibercrimen de la PDI, el mandatario reiteró el llamado a todos los actores sociales y políticos para enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país.

"Mayor seguridad es una de las primeras prioridades de la ciudadanía y, por lo tanto, es una de las principales prioridades de nuestro Gobierno. Como todos los chilenos tienen derecho a una salud digna y oportuna, a pensiones suficientes, el derecho a educarse, también tienen el derecho a vivir en un país seguro y sin temor", señaló Boric.

Luego recordó que "en un Estado de derecho, la violencia es inaceptable y debe ser atacada con la mayor decisión. En eso, las policías, tanto la PDI como Carabineros de Chile, cuentan con todo nuestro respaldo", y además recalcó que "también nos interesa (como Gobierno) la percepción en materia de seguridad. Que personas dejen de hacer cosas porque tienen miedo nos obliga como Estado a realizar una tarea con mucha más fuerza.

El jefe de Estado llamó a dejar de lado "frases populistas o aprovechamientos políticos" y enfatizó que el sector privado debe "actuar en conjunto" con el Estado. "No me cabe duda de que son aliados", agregó.

Finalmente, dijo que "estamos redoblando los esfuerzos para atacar la criminalidad, los nuevos tipos de delitos y sus causas profundas y no solamente ni principalmente con discursos, sino con acciones y recursos".

En La Moneda, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se reunió en paralelo con alcaldes de la Región Metropolitana y acordaron darse "un plazo de dos semanas" para presentar un plan urgente que mejore la seguridad a nivel comunal. "La disposición del Gobierno es trabajar con todos los municipios", aseguró Monsalve.

Miltigremial pide fortalecer Estado de Emergencia con una carta al Presidente

E-mail Compartir

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, entregó una carta al Presidente Gabriel Boric para insistir en una visita suya a la región y que fortalezca medidas para enfrentar la crisis de seguridad en la Macrozona. "En diciembre se cumplen 25 años del primer atentado incendiario perpetrado por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)" y "nos preocupa que, transcurrido ocho meses de gestión, no veamos de parte del Gobierno un plan efectivo para fortalecer la persecución criminal e incrementar de forma sustantiva la sensación de seguridad", dijo Santibáñez, quien pidió "fortalecer el Estado de Emergencia" y "legislar y revertir las decisiones sobre beneficios carcelarios a condenados por delitos graves".

Ministra de Justicia condena golpizas de gendarmes a reos denunciadas en video

PUENTE ALTO. Ordenó sumario y denunciar al Ministerio Público.
E-mail Compartir

La ministra de Justicia, Marcela Ríos, condenó las golpizas que propinan seis gendarmes a reos de la cárcel de Puente Alto y que fueron delatados por un video que se viralizó ayer en redes sociales.

En las imágenes se aprecia dando golpes de pies y de puño, además de "lumazos", a los convictos que huyen "en manada" y cayendo al suelo.

La titular de Justicia explicó que la situación se debió a la muerte de un interno "producto de una riña entre personas privadas de libertad".

Tras reunirse con el subsecretario Jaime Fajardo y el director de Gendarmería, Sebastián Urra, Ríos dijo que le pidió a la institución "que instruya un sumario y que se realice una denuncia en el Ministerio Público para que se investiguen en plenitud estos hechos".

A cargo del sumario interno quedó la coronel Helen Leal, alcaide de Santiago Sur, y la primera medida que tomó fue suspender al oficial a cargo del procedimiento.

"Les he pedido al subsecretario y al director de Gendarmería que se constituyan en el recinto para que puedan verificar personalmente cual el es estado de las personas privadas de libertad (...) este es un acto inaceptable para nuestro Gobierno", declaró Marcela Ríos, mientras que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) también anunció eventuales acciones legales.

Ana María Gazmuri, diputada de Acción Humanista, también anunció que oficiará a Gendarmería y al ministerio de Justicia por "esta grave situación ocurrida en la cárcel de Puente Alto. Los privados de libertad no pierden sus derechos humanos. Esto es un claro e indignante abuso".

Familiares de reos golpeados dijeron a radio ADN que "los bajaron al primer piso, los hicieron poner en cuclillas y los golpeaban, uno pegado a otro. Estuvieron de las 22:00 a las 05:00 y nuevamente a las 05:00 los golpearon. A los que estaban peleando entre sí los mojaron".

Pasajeros de avión Latam que se averió en el vuelo vivieron viaje de terror

PARAGUAY. Llegó sin nariz. Autoridades investigan accidente. Testimonios.
E-mail Compartir

Las autoridades aeronáuticas paraguayas investigan un accidente en el que se vio involucrado un avión de la compañía Latam que debió aterrizar de emergencia en Asunción tras haber despegado de Santiago, con 48 pasajeros a bordo más la tripulación.

El vuelo Latam 1325 "fue lo más terrorífico de mi vida", contó a ABC Cardinal de Paraguay la exmodelo de ese país, Pabla Tholem, tras aterrizar con el parabrisas roto, sin un motor y la "nariz" destrozada, según informaron medios guaraníes con videos que respaldaban estos daños. "Hace una hora que no paro de llorar. Mientras todos entraban en pánico, mi cinturón se desabrochó y pedí a gritos que alguien me ayudara. Yo no podía hacerlo sola, porque tenía en brazos a mi hija, sujetándola fuerte", contó.

Otro pasajero, Marcial Gómez, narró que al salir de Santiago el comandante de la nave indicó que iban a tener "tiempo lindo" durante el vuelo, pero "este tipo nos metió en medio de la tormenta dos veces. Criminal lo de Latam, te juro, intento de asesinato".

La compañía confirmó que el avión que cubría la ruta Santiago-Asunción aterrizó de emergencia en el principal aeropuerto de Paraguay, tras haberse desviado a la localidad brasileña de Foz de Iguazú y sufrir "daños externos" a causa de las "severas condiciones climáticas" que enfrentó en el vuelo.

Además, la aerolínea informó que está colaborando con la investigación que realizan las autoridades sobre el incidente y lamentó la situación vivida por los pasajeros.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil de Paraguay anunció que investiga lo ocurrido y un portavoz de la Dirección de Meteorología e Hidrología dijo a medios locales que entre las 18.00 y 18.20 horas del miércoles se registraron vientos con una velocidad de 110 kilómetros por hora en la zona del aeropuerto de la capital paraguaya.

El sistema de tormentas comenzó en la región del Chaco y fue avanzando hacia Asunción, generando a su paso granizo, ráfagas de viento e intensas lluvias, relató el funcionario.

Gobierno expulsa a 49 extranjeros por delitos graves y "sin espectáculos"

E-mail Compartir

La subsecretaría del Interior informó que ayer se concretó la expulsión del país de 49 ciudadanos extranjeros condenados por delitos asociados al tráfico de drogas, robo con violencia, tenencia ilegal de armas y municiones.

"El exitoso operativo concretó la expulsión de 45 nacionales colombianos y cuatro ecuatorianos, donde un avión de la Fuerza Aérea despegó desde la base aérea Los Cóndores de Iquique con destino a Guayaquil y Bogotá", dijo el subsecretario Manuel Monsalve.

"Sin overoles blancos, sin espectáculos y respetando el debido proceso, la Policía de Investigaciones (PDI) materializó la orden de expulsión judicial en un vuelo gestionado por nuestro servicio", agregó el director nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.

Por huelga, Bolivia deja de exportar seis alimentos y afectaría a Chile

E-mail Compartir

Después de cinco días de huelga, Bolivia decidió anoche suspender las exportaciones de seis alimentos a partir de las 00:00 horas, porque "existe un riesgo de desabastecimiento e incremento de los precios de la canasta familiar", dijo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Los productos son la "soya, torta de soya, harina integral de soya, azúcar, aceite y carne de res", y los principales mercados de destino, en el caso de los derivados de la soya, son Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

Santa Cruz, región de predominio opositor, inició una huelga indefinida contra el Gobierno de Luis Arce para exigir un censo que en 2023 actualice su representación legislativa y los fondos que recibe del Estado, y que sus resultados estén antes de las próximas elecciones de 2025.