Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por ello, hasta el momento no tienen pensado aplicar una nueva alza en el pan.

"Si nos comparamos con igual fecha del año pasado, la harina está 40% más cara, el aceite se ha duplicado y más. Hay mucha panadería, muchos negocios grandes y muchos distribuidores que se llevan los volúmenes, hay que andar peleando por la cajas de aceite, por los quintales de harina", señaló.

Además, muchas panaderías fabrican el pan en hornos de gas, como es el caso de Tres Puentes, y ese combustible también ha experimentado un fuerte incremento en el último año.

"Cuando nosotros recién partimos, el gas, con convenio, lo comprábamos a 43 mil pesos el de 45 kilos y ahora nos cuesta 80 mil pesos. Es decir, si lo comparamos a igual fecha del año pasado, casi se ha duplicado", precisó.

Pese a todos estos costos, Daniela Fierro afirmó que lo que deben pagar por producir el pan no se puede traspasar completamente a los clientes, entre los que se cuentan además de familias, muchos minimarkets y pequeñas cafeterías, muchos de los cuales han debido cerrar.

En cuanto a la venta al detalle, explicó que el pan se mantiene igual, pero otros productos de pastelería específicamente sí han bajado su demanda.

"El kuchen, por ejemplo, que también lleva los mismos insumos básicos del pan o las empanadas, que son productos más premium por decirlo de alguna manera, se compran menos", concluyó.

Fuentes de trabajo

Blanca Toledo, propietaria de la Panadería Artesanal Doña Isabel, ubicada en calle La Serena, llegando a la avenida René Soriano, también coincidió en estas alzas y en los complejos momentos que vive este rubro. En su caso, también buscan mantener el pan corriente en 2 mil pesos el kilo.

"De los insumos no sabría decir cuál ha subido más, porque en realidad han subido mucho todos y ya se puede decir que 40% más de lo que teníamos hace menos de medio año.

Los negocios pequeños como nosotros no podemos traspasar el alza en los costos a los clientes, porque nuestro público no tiene tanto dinero y sabemos que están pasando lo mismo que nosotros. Eso ha generado en el tiempo que nosotros no estemos viendo ganancias, sino que estamos prácticamente plata por plata, tratando de salvar las fuentes laborales", expresó.

La microempresaria agregó que hay un tema relevante en las pequeñas panaderías y es que muchas de ellas generan trabajo, pero con la actual situación, el futuro para los próximos meses es incierto.

"No queremos en algún momento llegar a tener que reducir nuestro personal, porque aquí tengo cinco panaderos y tres pasteleros, además de dos personas que reparten el pan y las personas que atienden el público, entonces es harta gente que se ve afectada", destacó.

Blanca Toledo añadió que hay mucha preocupación, porque todo sube de precio y cada vez tienen que hacer más ajustes para seguir funcionando y entregar este preciado alimento.

"Los negocios pequeños como nosotros no podemos traspasar el alza en los costos a los clientes, porque nuestro público no tiene tanto dinero".

Blanca Toledo, Dueña de panadería Doña Isabel

40% hacia arriba han subido los insumos para elaborar el pan, por lo que las panaderías también se vieron obligadas a incrementar sus precios y hacen esfuerzos para mantenerlos.

2 mil pesos cuesta en promedio un kilo de pan corriente en las panaderías de Osorno, valor al cual llegó el primer semestre de este año por diversos factores internacionales.

19 kilos per cápita anuales es el consumo promedio de pan en Chile y nuestro país es el segundo a nivel mundial en la ingesta de este producto, después de Alemania.