Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

los usuarios han estado agradecidos y con la ayuda que uno le puede dar para que en casa puedan apoyarlos".

A raíz de la realidad que ha visto, considera que es importante que existan más cursos, certificaciones, para que la comunidad pueda sentirse cercana a la realidad de las personas sordas. "Requieren una atención de calidad, así como el apoyo a las necesidades que tienen a diario, no solamente en el hospital, sino en muchas entidades públicas", enfatizó.

Trayectoria y experiencia

A Abraham Rodríguez le tocó convivir con una prima sorda, con la que se comunicaba mediante mímicas mientras jugaban durante su niñez. La experiencia sirvió como inspiración para que, a los 16 años, iniciara su capacitación en lengua de señas, lo que le permitió conocer Brasil y varios puntos de Chile.

Este camino de aprendizaje se complementó con sus estudios de docente, "pensando que, si uno ama a los sordos, tiene que mejorar su calidad de vida y la base para eso es la educación".

Hoy, veinte años después de su comienzo en este mundo, Rodríguez es un experimentado intérprete que desarrolla su labor en tres facetas principales; en la Municipalidad de Osorno, donde utiliza lengua de señas en el canal de noticias y en las transmisiones del Concejo Municipal, es profesor de niños sordos y en Otec Inclusión, empresa dedicada a impartir cursos en esta área.

"En mi rol docente justamente con la Otec Inclusión, en los cursos de Lengua de Señas, hemos estado incluyendo a varias instituciones. Eso ha hecho que muchas personas e instituciones vayan abriendo camino hacia esta parte que ha estado tan dejada de lado. Las personas sordas no tienen la comunicación de base, entonces se hace mucho más difícil la accesibilidad en ese sentido. Hemos ido trabajando con Otec inclusión para ir haciendo de esta una sociedad más inclusiva", dijo.

De igual modo, con este rol ha participado en cuentas públicas de otros municipios, seminarios educativos o en actividades de universidades privadas.

El intérprete también considera que estos últimos años el interés por capacitarse ha crecido y ha habido un cambio en los lineamientos de las instituciones. De hecho, en la municipalidad, la Oficina de la Discapacidad e Inclusión Social organizó capacitaciones de lengua de señas a funcionarios y en el periodo junio-agosto además hizo un curso para dirigentes sociales y niños, dictados por la Otec Inclusión.

"Esta administración propiamente tal ha sido la primera en dar pie a temas inclusivos, poner intérprete en lengua de señas en el canal de noticias, tener una intérprete que ayude a las personas en situación de discapacidad cuando van a hacer trámites a la municipalidad. La respuesta ha sido muy buena y hemos podido trabajar en equipo", comentó.

La oferta de cursos de Otec Inclusión está disponible en https://otecinclusion.cl/ y para mayor información puede contactarse a su cuenta en Instagram @capacitaciones_inclusion o el número +56 9 5742 7886.

"La accesibilidad, el tema de que las personas sordas se sientan incluidas en la sociedad, eso es lo más importante. Eso lo logramos a través de estas dos áreas que son el área interpretativa y el área de la docencia. Eso hace que en un negocio, un supermercado, en cualquier lugar, aunque no haya un intérprete, esté una persona que se ha capacitado para decir 'hola cómo estás, ¿te puedo ayudar?', y hacer de Osorno mucho más inclusivo", concluyó.

"Si uno ama a los sordos, tiene que mejorar su calidad de vida y la base para eso es la educación"

Abraham Rodríguez, Intérprete de Lengua de Señas