Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Así, poco a poco, ha comenzado a construirse un camino que permita a la comunidad sorda a hacerse parte de la dinámica de la ciudad. En Osorno, ya existen instituciones y servicios que se han sumado a las políticas de inclusión, por lo que cuentan con un intérprete o facilitador en su equipo.

Tres trabajadores de este mundo cuentan su trayecto para comprender la lengua de señas y cómo han podido aportar a través de ella. En centros de salud, eventos, oficinas, seminarios, su visión siempre está centrada en hacerles la vida mucho más fácil a otros.

Lección de empatía

Hace aproximadamente seis años, Niscerel Meneses inició su camino para ser intérprete de lengua de señas, sin saber que se convertiría en un pilar fundamental para visibilizar a la comunidad sorda en Osorno.

Mientras trabajaba de ingeniera en prevención de riesgo en una empresa, conoció a una persona con esta discapacidad que no sabía leer ni escribir. Debido a que tenía que hacerle una inducción, evaluó opciones para tratar de comunicarse, por lo que terminó escogiendo una serie de fotografías para este propósito.

En su vida también apareció Manuel (su pareja), quien es sordo, lo que la impulsó a involucrarse a una agrupación que se estaba formando en 2016. "Ahí me di cuenta que faltaba mucho en la accesibilidad e información en la ciudad; cuando uno hacía algún trámite se requería la ayuda, el apoyo, y yo era como la única intermediaria de la agrupación, la única oyente. Entonces como que entre todos luchamos para hacerlo más visible", recalcó.

Ese año, la Agrupación de Sordos de Osorno realizó una marcha y participó de entrevistas para dar a conocer sus necesidades. En paralelo, Niscerel empezó cursos de lengua de señas con Otec Inclusión, así como otras capacitaciones en Puerto Montt, Santiago, Temuco, inscribiéndose además en la carrera de Técnico en Educación Especial.

Su formación académica y la participación en las dinámicas con la agrupación la hicieron comprender a profundidad la manera cómo se expresan, su cultura, sus tradiciones y modos de vida.

"Había muchas cosas que no entendía, por ejemplo, el tema de la gramática porque es una forma muy distinta. En el chat siempre tenía ese problema que no les entendía; se saltan los conectores, los artículos. Con el tiempo me di cuenta que ellos visualmente pueden comunicarse, ellos se imaginan las cosas entonces ahí fue como partió el tema de empatía. Continué con mis estudios en el área de la discapacidad para entender mejor, me estoy involucrando con las comunidades discapacitadas, porque siempre dentro de la comunidad sorda éramos los últimos en saber todo", explicó.

Este aporte la llevó a cambiar de área laboral para desempeñarse como asistente de educación especial en el colegio Adolfo Kolping, donde se han ido familiarizando con la lengua de señas; es intérprete en las municipalidades de La Unión y Osorno, en esta última atiende a usuarios sordos y los orienta en cuanto a trámites.

En su vida personal, Manuel y Niscerel están criando una niña "Coda" (hijos oyentes de padres sordos, por sus siglas en inglés), que a los 4 años ya ha aprendido algunas señas para comunicarse con su papá.

En comparación con años anteriores, la intérprete cree que hay un interés creciente por incluir a las personas sordas en los servicios y la comunidad. "Ha habido bastantes cambios, la ley hablaba sobre la inclusión, ahora se habla de la comunidad sorda; se está exigiendo mucho más en temas de accesibilidad. Antes cualquiera podía enseñar lengua de señas, ahora se habla de que las personas sordas capacitadas pueden enseñar. Que en la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad exista un intérprete para ayudar a los usuarios sordos, es un avance", reconoció.

Atención inclusiva

El Hospital Base San José de Osorno también decidió sumar a una profesional para facilitar la atención a usuarios sordos. En 2020, en plena pandemia, Camila Hernández llegó para cumplir un reemplazo en Pediatría y se encargó del servicio de televisitas, el que permitía a las familias comunicarse con un paciente hospitalizado.

La psicopedagoga se incorporó a la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (Oirs) en 2021. De allí partió como pionera en este rol de brindar una orientación adecuada a la comunidad sorda en su paso por el recinto hospitalario y siguió la tarea de guiar a los funcionarios.

"Esta iniciativa comenzó hace muy poco, pero ha tenido resultados muy significativos y favorables. Ha sido bastante satisfactorio poder aportar a los usuarios de ese servicio. Como yo dependo de Oirs, se han entregado cartillas a los funcionarios que atienden en informaciones, con un abecedario de lengua de señas chilena para que lo puedan tener de apoyo", manifestó.

Si bien el conocimiento que aplica lo adquirió durante su carrera, no descarta seguir capacitándose en este tema, debido a la creciente necesidad que existe de contar con un facilitador.

"Es la primera vez que lo pongo en práctica porque antes trabajaba en un hogar de menores, allí lo hacía como a modo de enseñanza destinado a los niños, para que adquirieran el conocimiento por si en algún momento de su vida se vieran enfrentados a comunicarse con un niño de su edad o personas de la comunidad sorda", aseguró Hernández.

Detalló que es frecuente recibir personas que desde el primer momento intentan, mediante señas, hacer consultas. Frente a esta situación, si alguien acude al área de informaciones o requiere ser atendido por un médico, los funcionarios se comunican con ella, quien es la encargada de apoyar al equipo clínico y al usuario en todo el proceso desde su llegada hasta que se retira.

A su juicio, este reto representa "una satisfacción personal, el hecho de poder ayudar y aportar a la comunidad. A la vez también como psicopedagoga poder incluirlo en el servicio público, porque es un gran avance para el hospital. En este tiempo, las familias de

"Requieren una atención de calidad, así como el apoyo a las necesidades que tienen a diario, no solamente en el hospital"

Camila Hernández, Psicopedagoga

"Continué con mis estudios en el área de la discapacidad para entender mejor, me estoy involucrando con las comunidades discapacitadas"

Niscerel Meneses, Intérprete