Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En el Core abren discusión por el mal estado de caminos y puentes rurales

ANÁLISIS. Situación se replica en las cuatro provincias de la región. Consejeros expusieron sus aprensiones sobre el cuidado de rutas y mantención, en el caso de las estructuras de madera.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La queja se sintió fuerte en una reciente sesión del Consejo Regional (Core) celebrada en Osorno. Algunos de los consejeros expresaron su malestar por el mal estado en que se encuentran los caminos vecinales enrolados (públicos a los que se les asigna un número). El core por la provincia de Chiloé, Andrés Ojeda, se quejó porque "no hay mejoras". Expuso que la red de caminos enrolados por Vialidad en la Isla es de 2.292 kilómetros, de los cuales en la Ruta 5 están pavimentados 196 y otros 172 kilómetros en el área rural.

Agregó que el avance promedio anual es de 30 kilómetros de asfalto. "Eso quiere decir, que para alcanzar los 1.924 kilómetros que nos faltan, necesitamos 64 años" y agregó que entonces no será necesario el asfalto, "porque los autos van a volar".

El presidente de la Comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial de ese cuerpo colegiado, Rodrigo Wainraihgt, dijo que el problema de mantención de caminos rurales es generalizado en las cuatro provincias de la región.

Aseguró que en materia de los caminos enrolados "que pertenecen a Vialidad, hoy hay una gestión deficiente respecto de aquellas empresas que se han adjudicado la mantención de esos caminos".

Ello lo atribuyó a la forma de contratos, así como a la fiscalización, para lo que no existiría "la suficiente capacidad en cuanto a personal técnico que pueda revisar que la empresa hace bien su trabajo".

Ante la mayor población en áreas rurales, también existe un mayor uso de esos caminos, lo que "requiere de mayor mantención y más recursos. Y eso hoy día no se está dando".

Fondos regionales

Según el estado de situación presupuestaria del Gobierno Regional (Gore) a agosto de 2022, hubo gastos por 2.028 millones de pesos para la conservación de caminos de ripio de la región en 2020 y 2021.

Mientras que hay otros proyectos en licitación para este año con recursos del presupuesto regional, como la conservación de 11 caminos vecinales en Los Muermos, por $300 millones; 7 caminos vecinales de Maullín ($50 millones), conservación de caminos vecinales de Hualaihué, por $364 millones (terminado); además de considerar para presupuestos futuros la reposición de camiones y maquinarias para mejorar caminos vecinales en Hualaihué ($44 millones), así como en Puerto Montt ($1.575 millones), entre otras.

Al respecto, Wainraihgt comentó que "tenemos que acudir nosotros, porque lo primero que hacen los alcaldes es acudir al Gobierno Regional", aunque no reciben recursos adicionales por este tipo de proyectos, especificó.

Más de mil puentes

En tanto, el core Fernando Hernández recordó en el encuentro de Osorno la tragedia en el puente Lleguimán, de la comuna de Hualaihué, donde un auto cayó al río y cuatro personas perdieron la vida, para hacer notar la necesidad de intervenir en el mejoramiento de ese tipo de estructuras.

Se quejó que los tiempos para definir una nueva iniciativa pueden demandar siete años, por lo que propuso gestionar ante el Ministerio de Obras Públicas para que ese proceso no demore esa cantidad de años. "Porque las condiciones de los puentes de madera son bastante paupérrimas en muchos sectores de nuestra zona". A su turno, Wainraihgt dijo que en una reunión con funcionarios de la Dirección Regional de Vialidad, se estableció que en la región existen 1.104 puentes, de los cuales existen 786 son menores de madera y 318 de concreto y definitivos.

Evidenció que esa unidad dependiente de la Secretaría Regional Ministerial (seremi) de Obras Públicas presentará al Gore una propuesta de puentes modulares, que también requerirá de recursos del Gore para financiarla.

Comentó también que Vialidad elabora en plan regional de puentes, con la información de su inventario, nuevas herramientas de gestión, lo que espera complementar con sus diagnósticos, a fin de realizar estudios de ingeniería de aquellos que sea necesario intervenir para su mejoramiento.

Tarea compleja

El presidente del Core, el gobernador regional Patricio Vallespín, admitió en la oportunidad que la situación de los caminos rurales es un problema complejo que abarca a toda la región. "Tenemos una red vial de más de nueve mil kilómetros y sólo el 34 por ciento está pavimentado. Tenemos una red vial de más de mil 100 puentes, de los cuales la mitad aún es de madera", comentó.

Vallespín admitió que están enfrentados a "una tarea súper compleja de asumir en ese tema. Estamos avanzando en razón de 140 kilómetros asfaltados al año".

También adelantó que ve difícil avanzar en esta materia durante 2023, máxime si reconoció que el presupuesto regional no debería crecer más de un 2%. Por ello, dijo que en conversaciones con otros consejeros regionales, han analizado la posibilidad de financiar "un pack de maquinarias y poder tener una unidad (por provincia) que vaya a corregir los temas rápidamente", con lo que además se podría llegar a los 200 kilómetros asfaltados al año, según proyectó.

En materia de puentes, el gobernador de Los Lagos reconoció que tuvo una reunión de urgencia con Vialidad a fin de buscar alguna alternativa para avanzar, ante lo que se mencionó la opción de puentes mecano "que tienen un buen comportamiento en tramos cortos", resaltó.

Dijo que pidió conocer opciones "para pensar algo desde la región. Vamos a tener que abordarlo, porque no podemos seguir con el 50% de los puentes de madera, que no sabemos el estado en que están. He pedido una actualización de eso para no vivir situaciones más complejas". Con todos los antecedentes que pueda recibir, anunció que "vamos a tratar de armar el próximo año una propuesta que pueda cambiar el ritmo de avance". Al ser consultada la Seremi de Obras Públicas, declinaron comentar esta situación.

Ruta a El Tepual

El core Wainraihgt especificó además que "es más necesario que nunca" mejorar la Ruta 226 a El Tepual, no así la Metropolitana que está en Concesiones. El proyecto de doble vía hacia el aeropuerto, especificó, está incluido en el Convenio de Programación "Ciudades Más Humanas", al que concurren con recursos los ministerios de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo y de Transportes, junto al Gobierno Regional. "No quiero que la Ruta Metropolitana cancele o vaya sobre este proyecto de doble vía, de uso gratuito para la comunidad; en cambio, la Ruta Metropolitana va a contar con peaje. Lo que no puede ser es que la Ruta Metropolitana se nos imponga, tiene que haber una socialización con diferentes actores políticos y administrativos del Gobierno Regional. Además, requiere que sea un proyecto que 'converse' con otras iniciativas. No puede llegar e imponerse. Eso no puede suceder", sentenció.

65,66% de la red vial de la región, o 5.834 kilómetros, son de ripio; mientras que 2.864 kilómetros (32%) están pavimentados.