Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Economistas que estudian las crisis reciben el premio Nobel

MOTIVO. Según la Academia Sueca, Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig contribuyeron a mejorar la respuesta de la sociedad a estos eventos.
E-mail Compartir

El Nobel de Economía reconoció ayer los trabajos de los estadounidenses Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig, que contribuyeron a mejorar la respuesta de la sociedad a las crisis financieras.

El fallo de la Real Academia de las Ciencias sueca resalta "sus investigaciones sobre bancos y crisis financieras", que demostraron, por ejemplo, la importancia de prevenir amplios colapsos bancarios y han reforzado el conocimiento sobre estas instituciones, su regulación y cómo gestionar las grandes recesiones.

Los análisis de Diamond y Dybvig sobre la importancia de los bancos y su vulnerabilidad inherente "proporcionan la base para la regulación moderna de los bancos, que quiere crear un sistema financiero estable", explicó el Comité Nobel.

Esos estudios y los de Bernanke sobre las crisis financieras también han mejorado la comprensión sobre "por qué la regulación a veces fracasa, la enorme escala de las consecuencias y qué pueden hacer los países para suprimir una crisis bancaria inminente, como al comienzo de la reciente pandemia".

"Las aportaciones de los laureados han mejorado nuestra habilidad para evitar tanto crisis serias como rescates caros", dijo el presidente del Comité Nobel, Tore Ellingsen.

La gran depresión

El galardón a Bernanke, que luego fue presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos entre 2006 y 2014, se fundamenta en un artículo publicado en 1983 en el que analiza la Gran Depresión de la década de 1930, contradice la opinión generalizada hasta entonces y demuestra el papel decisivo de las quiebras bancarias.

La creencia aceptada entre muchos expertos era que se podría haber prevenido la depresión si el Banco Central de EEUU hubiese impreso más dinero, una explicación que Bernanke consideraba insuficiente.

Combinando fuentes históricas y métodos estadísticos, Bernanke mostró que "la causa principal de la crisis fue la reducción de la capacidad del sistema bancario para canalizar los ahorros en inversiones productivas", señala la motivación del premio.

El colapso de los bancos explica por qué la recesión fue profunda y duradera, y la economía no se empezó a recuperar hasta que el Estado implementó medidas para evitar más "pánicos bancarios".

"Esta percepción ilustra la importancia de una regulación bancaria que funcione bien y fue también el razonamiento detrás de elementos cruciales de la política económica durante la crisis financiera de 2008-2009", explica el Comité.

Diamond y dybvig

En otro artículo de 1983, Diamond y Dybvig desarrollaron un modelo teórico que explica cómo los bancos crean liquidez para los ahorradores, mientras los prestatarios pueden acceder a financiación a largo plazo, a la vez que muestra su vulnerabilidad y por qué es necesaria su regulación.

Los bancos actúan como intermediarios que transforman activos de larga maduración en cuentas bancarias de corta madurez, lo que se conoce como transformación de vencimientos, un proceso que muestra también la fragilidad de los bancos ante la aparición de rumores que pueden provocar retiradas masivas de efectivo.

La respuesta de Diamond y Dybvig a esa vulnerabilidad bancaria es la creación de seguros de depósitos por parte de los gobiernos: "cuando los depositantes saben que el Estado ha garantizado su dinero, ya no necesitan correr al banco tan pronto comienzan los rumores sobre una quiebra bancaria".

Diamond explicó también en otro trabajo el papel "social" que desempeñan los bancos: por su condición de intermediarios entre ahorradores y prestatarios, están "mejor preparados" para evaluar la solvencia de estos últimos y garantizar que los préstamos se usen para buenas inversiones.

"Si los bancos tomasen atajos al monitorizar a los prestatarios, se arriesgarían a grandes pérdidas en sus préstamos. El banco sería incapaz de devolver lo prometido a sus depositarios y colapsaría. Por eso es en su propio interés vigilar a sus prestatarios sin que los ahorradores necesiten monitorizar al banco", explica el fallo.

Bernanke, Diamond y Dybvig suceden en el palmarés del Nobel de Economía al canadiense David Card y los estadounidenses Joshua Angrist y Guido Imbens.

Los premiados compartirán los 10 millones de coronas suecas (916.000 euros o 882.000 dólares) con que están dotados este año todos los Nobel, cuya ronda de ganadores finalizó este lunes con el de Economía.

Los premios serán entregados el próximo 10 de diciembre en la tradicional doble ceremonia: en Oslo, para el Nobel de la Paz, y en Estocolmo, para los cinco restantes premios.

El Supremo de Gran Bretaña revisa intento de Escocia de referéndum independentista

PROCESO. El máximo tribunal revisará entre hoy y mañana la solicitud.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo británico analizará entre hoy y mañana si el Parlamento autónomo escocés tiene competencias para convocar un referéndum de independencia en Escocia sin el consentimiento del Gobierno británico.

La abogada del Ejecutivo de Edimburgo, Dorothy Bain, pidió a la máxima instancia judicial del Reino Unido que determine ese cuestión constitucional, antes de que la ministra principal escocesa, la independentista Nicola Sturgeon, tramite ante su legislativo el proyecto de ley del Referéndum de independencia de Escocia.

Una sala de cinco jueces encabezada por el presidente, Robert Reed, escuchará los argumentos de las partes antes de pronunciar su dictamen, unas semanas después.

Además de Bain, participan en el proceso el abogado del Gobierno británico para asuntos escoceses, Keith Stewart, y Claire Mitchell por parte del Partido Nacional Escocés (SNP) de Sturgeon, aunque ella solo puede presentar sus argumentos por escrito. Sturgeon quiere celebrar un referéndum de independencia el 19 de octubre de 2023, pero a diferencia del organizado en 2014 -que perdieron los independentistas por un 45% frente a un 55%-, no cuenta con la autorización del Gobierno de Londres para hacerlo.

La líder del SNP se comprometió a convocar un segundo plebiscito después de que el Reino Unido votara en 2016 a favor del Brexit, "en contra de la voluntad de los escoceses", que prefirieron en un 62% frente al 38% permanecer en la Unión Europea.

En 2014, los Gobiernos británico y escocés firmaron un acuerdo de transferencia de competencias al Parlamento de Edimburgo a fin de que legislara para organizar el plebiscito.

Sturgeon ha advertido de que si el Supremo concluye que el Parlamento escocés no tiene potestad para actuar sin permiso de Londres -como la mayoría de los expertos vaticinan-, convertirá las próximas elecciones autonómicas en plebiscitarias.

ONU: olas de calor pueden superar los límites humanos

RIESGO. Un informe del organismo alerta por efectos del cambio climático.
E-mail Compartir

Las olas de calor serán más frecuentes, intensas y mortales en el futuro debido al cambio climático, e incluso podrían "exceder los límites humanos, psicológicos y sociales" en regiones como el Sahel, el Cuerno de África o el sur de Asia, advirtió ayer un informe de la ONU y de la Cruz Roja.

El estudio de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas y de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) alerta que las numerosas olas de calor vividas este año en Europa, Asia Meridional, Australia, el Norte de África, Estados Unidos y China son sólo un aviso de lo que viene.

"Los eventos meteorológicos extremos, como olas de calor e inundaciones, están golpeando a los más vulnerables, y es notorio en países con hambre, conflicto y pobreza", subrayó en la presentación del informe el coordinador humanitario de la ONU, Martin Griffiths. "Para evitar los impactos más devastadores, debemos invertir de forma igualitaria en adaptación y mitigación, particularmente en los países en mayor riesgo", agregó el secretario general de FICR, Jagan Chapagain.

El estudio advierte que al ritmo actual, a finales de siglo las olas de calor pueden causar tantas muertes como el cáncer o las enfermedades infecciosas, especialmente en los países menos desarrollados.

Olas de calor recientes ya han tenido efectos muy letales, como la que causó 70.000 muertos en Europa en 2003 o la que en Rusia provocó 55.000 fallecimientos en 2010.

"El sistema humanitario no está adecuadamente preparado para estas olas, tiene una financiación insuficiente", señaló Griffiths, quien puso como ejemplo la urgente necesidad de aumentar la ayuda a Somalia, amenazada en algunas de sus regiones por la hambruna. Para Chapagain, las olas de calor "ya afectan prácticamente a todas las regiones", aunque es especialmente palpable en África o Latinoamérica, donde "pueden causar más hambre, enfermedades y conflicto" si la comunidad internacional no reacciona.

El informe propone para ello distintas soluciones, que pasan principalmente por crear mecanismos de alerta temprana de canículas o apoyar programas preventivos por parte de los actores locales que responden primero a las emergencias.

También indica que muchas organizaciones humanitarias como Cruz Roja ya están aplicando soluciones cotidianas que pueden ser útiles, como sistemas de aislamiento térmico natural.