Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Qué tan posible es un ataque nuclear ruso con el "arma del apocalipsis"

Poseidón existe y es un torpedo que esta semana volvió a poner en alerta las defensas atómicas de Occidente. Su apodo es porque, de llegar a utilizarse, haría desaparecer varios kilómetros de borde costero y dejaría franjas completas inhabitables.
E-mail Compartir

La movilización del submarino ruso Bélgorod durante los últimos días y el riesgo de que porte el arma nuclear Poseidón, hicieron saltar las alarmas en medios y redes sociales por un posible ataque, pero lo cierto es que este torpedo, bautizado como el "arma del apocalipsis", no estará operativo hasta 2027.

Así lo indican diversas informaciones y expertos consultados por agencia Efe, que sostienen además que los recientes movimientos del submarino ruso podrían ser pruebas convencionales y no representar una amenaza para Occidente.

La circulación de mensajes y publicaciones que advierten sobre la posibilidad de que el Kremlin utilice esta arma nuclear de nueva generación surgió a raíz de un artículo publicado por el diario italiano La Repubblica y citado por varios medios, en el que se afirmaba que la Alianza teme que el Bélgorod se hubiera sumergido en mares del Ártico para realizar pruebas del torpedo.

Otras publicaciones fueron más allá y sugirieron que el submarino habría estado implicado en las fugas de los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2.

La otan no ve cambio

En realidad, el artículo de La Repubblica no afirma que el torpedo Poseidón esté listo para ser utilizado por el Ejército ruso y fuentes de la OTAN afirman que la Alianza "no ha observado ningún cambio en la postura nuclear de Rusia".

De hecho, la información del diario italiano señalaba que la OTAN teme que la misión del Bélgorod en el Ártico sea "probar por primera vez" esta arma nuclear, si bien un informe del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. hecho público en abril ya advertía que desde 2016 el Kremlin había realizado pruebas con el Poseidón, pero el sistema "no podría desplegarse hasta 2027".

También la agencia pública de noticias rusa TASS indicó el 12 de mayo de 2018 que el sistema Poseidón no se incluiría en el "programa estatal de armamento" ruso hasta 2027.

Esta agencia, que cita una fuente armamentística, informó que el portador de esta ojiva sería un "nuevo submarino nuclear" que se estaba construyendo en un astillero de la ciudad rusa de Severodvinsk, donde se construyó el submarino Bélgorod.

Sobre este tema, fuentes de la Alianza Atlántica aseguraron a Efe que esta organización "no ha observado ningún cambio en la postura nuclear de Rusia" y agregaron que "la OTAN y los Aliados permanecen vigilantes" al respecto.

El BÉLGOROD

El investigador Guillermo Pulido, experto en defensa internacional y editor de la revista Ejércitos, coincide en que el proyectil nuclear no está listo y precisa que ni siquiera el Bélgorod está "plenamente operativo para el combate".

"El Poseidón es un arma muy inmadura y por ahora es solamente un concepto", mientras que "el Bélgorod está solamente haciendo pruebas en el mar, no preparándose para ejecutar un ataque contra la OTAN", señala.

Con respecto al submarino, este analista señala que todavía pueden pasar años hasta que "esté listo para el combate", pues fue entregado a la Armada rusa en julio pasado.

Lejos de NORD STREAM

En contra de lo que sugieren varias publicaciones, imágenes tomadas por satélite ubican al submarino en el mar de Barents, en el Océano Ártico, mientras ocurrían los ataques contra los gasoductos Nord Stream en el Báltico, a cientos de kilómetros.

El portal Naval News publicó dos fotografías que mostraban al submarino en la superficie y lo situaban al norte de Rusia los días 22 y 27 septiembre.

El analista HI Sutton, especialista en submarinos y en inteligencia de fuentes abiertas, señaló en este medio que el hecho de que el Bélgorod estuviese en el mar de Barents en esas fechas hacía "imposible que haya estado en el Báltico en el momento de los ataques".

Sutton señala además que sus movimientos se ajustan en líneas generales a lo que cabría esperar de un nuevo submarino, aunque no descarta que sus movimientos se deban a "un lanzamiento de prueba del Poseidón".

El aviso de putin

El torpedo nuclear Poseidón, conocido ya como "arma del apocalipsis", debería dar con el objetivo "a una distancia de cientos de kilómetros" y dejaría las franjas costeras completamente "inhabitables durante décadas" a causa de las olas radiactivas, según la agencia rusa de noticias TASS.

La amenaza de un ataque nuclear ruso se hizo más patente después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, deslizara, en un discurso el 21 de septiembre ante el avance de las tropas de Ucrania, la posibilidad de utilizar armas nucleares en esta guerra.

En su intervención, advirtió de que defendería a su país "con todos los medios" que estuvieran a su disposición, lo que incluye la fuerza nuclear. "Nuestro país también tiene varios medios de destrucción y, en algunos, componentes más modernos que los de los países de la OTAN", zanjó.

Desde entonces, líderes occidentales han advertido que habrá consecuencias catastróficas para Rusia si llega a utilizar armas nucleares.

Sin ir más lejos, Joe Biden ha reiterado tres veces esta advertencia, la última esta semana, cuando recordó que "no nos hemos enfrentado a un posible Armagedón desde Kennedy y la crisis de los misiles. Por primera vez desde la crisis de misiles en Cuba, tenemos una amenaza directa del uso de armas nucleares",

aunque no ven indicios de un pronto uso, líderes occidentales advierten cada semana a rusia sobre el uso de armas nucleares.

Una pasión creó en Argentina el museo del whisky más grande del mundo

E-mail Compartir

"Nada sería de mi vida sin el amor que siento por el whisky", exclama el argentino Miguel Ángel Reigosa, fundador en Buenos Aires del Museo del Whisky más grande del mundo, que, con sus más de 4.000 botellas de colección, obtuvo este año el reconocimiento del récord Guinness, tras superar al de Edimburgo.

"Toda una vida dedicada a armar este museo", comenta Reigosa, que poco tiempo atrás recibió a los representantes del Guinness para oficializar la conquista: "Estaba seguro que lo íbamos a lograr, estamos todos muy felices", expresa a Efeel empresario y presidente de Whisky Malt Argentina, asociación que congrega a los mayores compradores de esa bebida.

Fue un compromiso que el experto había adquirido consigo mismo y con los seguidores de su programa "Mundo Whisky", durante una visita al museo de esa bebida en Edimburgo.

Allí, frente a cámara, había prometido que la colección más grande estaría en Argentina: "Fue una obsesión, algo que me puse en la cabeza y mediante la pasión llegué de sobra".

Pasión y trayectoria

Reigosa comenta que se entregó a esa pasión, que heredó de su papá, desde los 14 años y su dedicación hizo que en 2020 se consagrara como el único argentino nombrado "Keeper of the Quaich", máximo reconocimiento del mundo del whisky.

En su colección, por la que le han ofrecido cifras millonarias, destacan una botella de edición limitada, diseñada para el vuelo inaugural del Concorde, y una Royal Salute 62 Gun, regalo de Isabel II de Inglaterra, que el empresario recibió en 2010, cuando fue invitado a los festejos por el cumpleaños de la reina -recientemente fallecida-, y ofreció una cata para un grupo selecto de personas.

El "Café de los Incas" en Buenos Aires, hoy cerrado, del que Reigosa fue copropietario durante más de 20 años, no solo fue "la cuna del whisky en Latinoamérica", como le gusta decir, sino el lugar en el que comenzó a proyectar su museo.

Tras un gran esfuerzo, en noviembre de 2014, con casi 2.900 botellas en su haber, inauguró el Museo del Whisky en una señorial casona restaurada del barrio porteño de Villa Urquiza: "Logré mudarme acá y realicé el sueño de mi vida", afirma.

Hoy su establecimiento tiene 4.800 socios y, por el momento, 4.220 botellas de colección. En su sede funcionan un bar y un restaurante, en los que pueden hacerse catas, aprender sobre la cultura del whisky y disfrutar de una gran variedad de etiquetas.

El experto reconoce que "Argentina no es un gran consumidor de whisky, nunca lo ha sido". De hecho, Uruguay es el país de la región que más litros per cápita consume, solo superado por Francia a nivel mundial.

parte de la colección increíble de reigosa.