Correo
Terminar con el dinero efectivo
En los últimos 150 años, la humanidad ha ido viendo cómo muchos paradigmas, hasta los más férreos, han ido cayendo uno tras otro y la humanidad progresa. Creo que es hora de que el dinero en efectivo deje de existir.
La alta penetración de las tarjetas en cuentas vistas y cuentas corrientes facilitará el proceso; tomará un tiempo y deberá ser acompañado por una reeducación, pero, los beneficios son inmensos.
Sólo por nombrar uno que, a mi juicio, sería el más importante: el golpe a la delincuencia y al narcotráfico.
Una de las cosas que permite que ambos existan es la existencia del dinero en efectivo. Éste, al no ser rastreable, posibilita que alguien encargue el robo de un auto, pague una cierta cantidad en efectivo y el tema se traduzca en un portonazo.
Podríamos seguir con una larga lista de delitos posibles si no hay cómo rastrear el pago, lo dejo a su imaginación. Esto, por sí sólo, no sería suficiente para la erradicación pero, si agregamos la revisión al Secreto Bancario para instituciones como la Unidad de Análisis Financiero (UAF), o los servicios de inteligencia correspondientes, el resultado podría ser maravilloso; y si la acción se hiciera a nivel global, la erradicación de muchos males sería total. Queda puesto el tema sobre la mesa.
Carlos Pérez de Arce
Cuerpo sano, mente sana
La salud mental está completamente ligada con el deporte. Su constancia es ideal para olvidar el estrés, botar energía y concentrarnos en pensamientos propios. Según el estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, 1 de cada 5 personas ha sufrido o sufre algún trastorno de salud mental y cerca del 50% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia. ¿Por qué no nos estamos haciendo cargo?.
La respuesta está en el incentivo al deporte, mediante el ejercicio se liberan hormonas como la serotonina, endorfina, oxitocina y dopamina que son conocidas como las sustancias de la felicidad que estimulan de manera natural al cerebro y generan bienestar, por lo que la práctica habitual de distintas disciplinas deportivas es una buena opción para obtener y maximizar los beneficios sicológicos.
Además, otro factor relevante y positivo de realizar actividad física es su carácter de actividad social, debido a que en general su práctica promueve la interacción entre los participantes. Espero se comprendan los beneficios que trae el deporte y se comience a valorar su impacto positivo, no sólo a la salud física, sino también al bienestar mental.
Daniela Baytelman
Diplomacia
Las últimas semanas nos hemos enfrentado a desastres diplomáticos, donde el gobierno ha pecado de falta de "cortesía aparente" y de falta de "habilidad y disimulo", características fundamentales de la diplomacia desde su definición más general. Y es una lástima, porque es un gobierno de, en su mayoría, jóvenes, que podrían muy bien demostrar que la edad no es requisito para respetar los protocolos y tradiciones. Sin embargo, hemos tenido que soportar el faltarles el respeto y la cortesía a países como Estados Unidos, Israel, Argentina y España; en momentos donde ni nuestra economía ni nuestra política exterior pueden permitírselo.
Y es que, la diplomacia, es una carrera profesional, la cual se estudia en Academias de Diplomacia. Hoy, muchos de estos se manifiestan en contra de todos estos traspiés y ruegan al gobierno que se considere a los "diplomáticos de carrera" para los cargos políticos encargados de las relaciones internacionales. Todo esto nos lleva ante otro gran problema por el que está pasando el gobierno de Gabriel Boric: los cargos diplomáticos para ciudadanos sin carrera, y más aún, para políticos con malos resultados electorales, sumado a cargos para cercanos, como el discutido caso del Embajador en España, después que una de sus banderas de campaña fuera "No más pitutos". Los gabinetes ministeriales y diplomáticos del presidente son la cara visible de más de 17 millones de chilenos. Es de esperar que en algún momento lo recuerde y comience a tomar los protocolos y relaciones las internacionales con la seriedad y solemnidad que merecen
Javier Ávila Parada
Complicidad vergonzosa Un embajador llamado al "orden y la prudencia", los "colados" en el concierto de un famoso rapero y un hincha lanzando bengalas en un clásico partido -"universitario"- de fútbol… ¡Vaya balance de noticias que se han tomado la agenda!. Al menos los portonazos han dejado de estar en la primera plana… por ahora.
No sé si cada pueblo tiene a los gobernantes que se merecen, pero que el problema de Chile es más cultural que institucional, no hay duda.
Por algo, como dijo Víctor Hugo, "entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa".
Ángel Soto, académico Facultad Ciencias Económicas, U. de los Andes
Evaluación docente
A nivel institucional, la evaluación docente es un instrumento, y en cuanto tal, un medio y no un fin. Sus resultados permiten obtener una señal de información de doble utilidad: hacia los docentes permite acceder a bonificación y apoyo en su desarrollo profesional; al sistema educativo le permite saber cuán lejos o cerca está su cuerpo docente de cumplir con las expectativas que en conjunto se consensuaron para orientar el trabajo en aula y el acompañamiento que los docentes requieren para eso.
Por lo anterior, se entiende que en el año 2022 se quiera suspender su obligatoriedad: procesos delicados requieren óptimas condiciones, y procesos regulares pueden tener excepciones, sobre todo si es por el bien de los docentes.
Pero la institucionalidad vigente en relación a evaluación docente requiere ser apoyada, al menos hasta que tengamos otro medio de producir las señales de información con las que el sistema se diagnostica y se organiza a sí mismo. Si de 2020 a 2022 fue voluntaria, se entiende por pandemia. Pero mantener su voluntariedad a futuro parece más bien un mensaje que invita a la incertidumbre: ya no nos interesa la información que nos provee. Y para llegar a esa conclusión creo que se requieren consensos políticos más amplios. La voluntad del gobierno actual y la del Colegio de Profesores no es suficiente para reemplazar las lógicas institucionales que construimos durante casi 20 años.
Considero necesario aprobar la voluntariedad del proceso 2022, pero afirmar cuanto antes la regularidad futura. Con esto logramos que, si se busca impulsar un proceso de reforma a la evaluación docente, afecte al instrumento, pero mantenga a salvo el espacio evaluativo ganado en estos casi 20 años de funcionamiento.
Karin Roa Tampe