Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dios habitacionales, la regularización de títulos de dominio, la construcción de viviendas sociales y la aprobación de proyectos.

"Este problema partió con una familia y van 18. El gobierno anterior generó estas situaciones porque no apuró proyectos ni impulsó la entrega de viviendas sociales. Nosotros tenemos un plan habitacional para concretar en esos terrenos, que incluye a parte de las familias que hoy están en situación ilegal, no obstante, la burocracia y criterios de prioridad gatillan estas situaciones. Además, tampoco se hacen cargo de las acciones legales y esperan que los municipios reaccionen. Estamos viendo cómo avanzar en este tema, pero no es de fácil solución. También genera una sensación de injusticia en la comunidad, ya que muchas personas llevan años esperando y tratando de seguir los canales regulares y se ven enfrentados a estas situaciones", explicó Candia.

Purranque y Octay

En la comuna de Puerto Octay están catastrados oficialmente dos campamentos, con un total de 42 familias, sin embargo, la cifra durante el último tiempo ha ido en aumento. En el caso de Purranque, surgió un pequeño asentamiento irregular en el sector de Concordia, con 10 familias instaladas ilegalmente en terrenos de EFE, tampoco consideradas en los registros hasta 2021.

En ambas comunas trabajan para lograr soluciones definitivas, además de entregar apoyo social a las familias que así lo requieran.

Resto de la provincia

En Puyehue y San Pablo no existen antecedentes sobre asentamientos irregulares, aunque sí un alto número de familias que no ha podido regularizar sus terrenos en zonas rurales.

En la ciudad de Osorno hay más de mil familias distribuidas en 16 campamentos, siendo la comuna que concentra el mayor número familias habitando en campamentos de la región, incluso por sobre Puerto Montt, que registra 689 familias en 17 tomas ilegales.

En Osorno, desde 2011 en adelante se había congelado el número de familias en campamentos, considerando que en 2015 la cifra era de 745 familias distribuidas en 10 asentamientos, incluido el macro campamento de Rahue Alto, donde está emplazado "Por un Futuro Mejor 3". Esta cifra se logró bajar gracias a la entrega de 159 viviendas para familias de campamentos ubicados en Rahue Alto, los cuales fueron erradicados a fines de 2015, al igual que las 100 familias de los tres asentamientos ubicados en Ovejería Bajo, que recibieron viviendas propias en la parte alta del mismo sector a mediados de 2017.

La realidad cambió a partir de 2019, cuando nuevamente se incrementó el número de familias instaladas en nuevos asentamientos irregulares en zonas que no cumplen las condiciones de seguridad territorial (laderas, orillas de río, zonas inundables, entre otros) y carecen de las condiciones sanitarias mínimas.

La gran mayoría de las familias que viven en asentamientos irregulares llevan años luchando por su casa propia; y si bien muchas han logrado cumplir su meta, otros permanecen en la precariedad.

81.643 familias viven en 969 asentamientos precarios en el país catastrados por Techo Chile 2021, la cifra más alta desde 1996.

16 campamentos registra Osorno, con más de mil familias viviendo en ellos, siendo la comuna que concentra el mayor número de personas en asentamientos irregulares de la región.

150 familias aproximadamente viven en los 8 asentamientos irregulares emplazados en las comunas de San Juan de la Costa, Purranque, Puerto Octay y Río Negro.