Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Surgen 8 nuevos asentamientos irregulares en cuatro comunas

PROVINCIA. En Puerto Octay, Río Negro, San Juan de la Costa y Purranque existen 8 tomas de terrenos con más de 150 familias viviendo en precarias condiciones. Los alcaldes explican que los campamentos aparecieron durante la pandemia y se requieren soluciones multisectoriales que no llegan desde el Estado. Actualmente la ciudad de Osorno lidera esta problemática histórica, con 16 campamentos y más de mil familias.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El número de campamentos en el país creció de forma considerable desde 2019 en adelante, dramático reflejo de la desigualdad social que también se incrementa en la provincia, donde cuatro comunas registran más de 150 familias habitando en 8 asentamientos irregulares. Ellas se suman a las más de mil que viven en 16 tomas de terrenos ilegales en la comuna de Osorno, que posee la cifra más alta de la región.

Según la información obtenida por los gobiernos comunales, cerca de 600 personas (150 familias) viven en precarias e ilegales condiciones distribuidas en las comunas de Río Negro, Puerto Octay, San Juan de la Costa y Purranque. La situación comenzó en 2019, con la constante de toma ilegal de terrenos, sumado a los efectos socioeconómicos causados por la pandemia del covid-19.

Se trata de una realidad invisible, ya que menos de la mitad de las familias que habitan en los campamentos de estas cuatro comunas están contabilizadas en los catastros y registros, que dan cuenta que hasta 2021, a nivel nacional, había 81.643 familias en 969 asentamientos precarios, en 14 de las 16 regiones, la cifra más alta desde 1996.

Están distribuidos mayormente en las regiones de Valparaíso (23.843), Metropolitana (19.444), Tarapacá (8.458) y Antofagasta (7.298). En tanto, en la Región de Los Lagos hay 2.717 familias habitando en 62 campamentos. Del total de hogares formados en asentamientos ilegales en Los Lagos, el 37% está en la comuna de Osorno, el 25% en Puerto Montt, mientras que el 38% restante se divide en otras 11 comunas como Calbuco (293 familias), Hualaihué (256 familias), Maullín (127 familias), etcétera.

Río Negro

Durante años, el municipio rionegrino realizó esfuerzos para erradicar a las pocas familias que vivían en los campamentos emplazados en el sector La Toma, lo que se logró. Sin embargo, los registros comunales actuales dan cuenta de casi 80 familias viviendo en 5 asentamientos irregulares, tres ubicados en terrenos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y uno de propiedad municipal.

Sebastián Cruzat, alcalde de la comuna, explicó que sólo uno de los asentamientos está considerado en los catastros, lo que frena avanzar en soluciones multisectoriales, que es lo que requiere este tipo de situaciones.

"Es el más pequeño, con alrededor de 10 familias, pero la verdad es que tenemos cuatro tomas ilegales, una de ellas con personas que llegaron de Santiago y se han construido viviendas que no están asociadas a una realidad socioeconómica precaria. El problema es que están en terrenos de EFE y tal como en todas las comunas, no hay mayor control para evitar las tomas y mucho menos acciones legales para erradicarlos. En el resto de los 3 campamentos, el municipio debe entregar ayuda a las familias, tanto social como buscar soluciones con organismos competentes, pero es un tema muy complicado y lamentable", dijo el jefe comunal.

San Juan de la Costa

Dieciocho familias viven ilegalmente en terrenos emplazados en Bahía Mansa, donde el municipio pretende ejecutar dos proyectos: un centro cultural y un plan habitacional regular. No están incluidas en los catastros oficiales nacionales.

Bernardo Candia, alcalde de La Costa, fue tajante al apuntar a la burocracia del Estado como la responsable de este tipo de situaciones, por la demora en la entrega de subsi

"El problema es que están en terrenos de EFE y tal como en todas las comunas, no hay mayor control para evitar las tomas y mucho menos acciones legales para erradicarlos".

Sebastián Cruzat alcalde de Río Negro