Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Detectan plaga en las plantas de frutilla: hay tres huertos infectados

EN LA REGIÓN. Según informó la autoridad, dos de ellos están en la Provincia de Osorno y el otro en la de Llanquihue.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Tres lugares positivos a la presencia de la plaga cuarentenaria Aphelencoides fragariae, nematodo que afecta el cultivo de frutillas, fueron detectados en la Región de Los Lagos.

Se trata de dos huertos productores de la comuna de Río Negro, en la Provincia de Osorno; y uno en Llanquihue, donde se ha visto efectos en el follaje del fruto, con síntomas como "daños en las hojas, muerte de tejido y un fruto con menor rendimiento, produciendo malformaciones en la frutilla", especificó la ingeniero agrónomo Carolina Giovannini, encargada de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos.

Sin embargo, dijo que para definir ese efecto, el SAG debe tomar muestras y realizar análisis de laboratorio, lo que podría derivar en un aumento del número de predios con esta enfermedad.

La subdirectora del INIA Remehue, Ana María Méndez, añadió que la entidad colocó a disposición del SAG su red de laboratorios para la detección rápida mediante test PCR, que pueden realizar 500 muestras mensuales por cuatro meses, para determinar qué planta está enferma y cuál no.

En cuanto a su impacto a nivel productivo, Giovannini definió que aunque no hay antecedentes en el país, existe información bibliográfica internacional que da cuenta de un perjuicio de entre un 60% y 80% en la cosecha.

Desde un vivero

Como explicó Tania Salas, secretaria regional ministerial (seremi) de Agricultura, la enfermedad -de la que no se tenía conocimiento hasta junio pasado- tuvo su origen en un vivero que abastece un 90 % de esas plántulas a nivel país, por lo que admitió que "sabemos que en la región vamos a seguir encontrando ese nematodo".

A fin de detectar a tiempo la aparición de esta especie de gusano microscópico y prevenir que se expanda, han establecido una coordinación con todos los servicios del sector. A ello, sumó recomendaciones a los frutilleros, para que estén atentos al comportamiento de sus plantas.

La seremi Salas especificó que esta detección en la zona centro-sur del país, generó una declaración de emergencia agrícola para contener la enfermedad, que a nivel nacional considera $1.935 millones de pesos para fortalecer la capacidad de análisis, así como en apoyo de los afectados "a fin de evitar la diseminación y cuidar las plantas sanas".

Su bajada regional será determinada por la cantidad y la magnitud de la afectación.

La seremi de Agricultura descartó además que el consumo de frutillas con esta plaga tenga efectos en la salud de las personas y de animales.

Con productores

Según datos de Indap Los Lagos, en sus registros existen unos 600 productores de frutilla. Ayer en la mañana hubo una reunión con algunos de ellos para formar una mesa de trabajo, informar sobre las medidas que serán aplicadas y asegurar que "hoy día, la producción no está en riesgo", sentenció la seremi Salas.

Especificó que entre los cultivos de frutales en la región, el de frutilla "no es el predominante. Las regiones más afectadas son El Maule, Biobío y Metropolitana".

Resaltó que en la región hay indicios de plantas infectadas, pero que no han conocido mermas en cuanto al calibre ni en su producción. "Esperamos que la Región de Los Lagos tenga alguna situación climática, alguna composición de la tierra o que incluso la misma variedad haga que la disminución en la producción no sea tanta", comentó.

Productor de Río Negro: "No sabemos de qué manera nos va a afectar"

E-mail Compartir

El productor Ignacio Hott, cuyo huerto en Río Negro es uno de los tres positivos a la presencia del nematodo del enanismo de primavera de la frutilla, dijo que "no sabemos de qué manera nos va a afectar (la plaga). Nos tiene a todos los productores muy preocupados" y añadió que "se ve que va a ser un duro, difícil".

Advirtió que es probable que ante una menor oferta haya un alza en el precio del producto. "Puede ser un 20% o 30% más. Todavía no se sabe", afirmó. Hott dijo que esa alza debería verse reflejada a partir de la primera semana de noviembre, cuando comienza la producción "y sin duda, para la época cuando más se consume esta fruta, que es para Navidad y Año Nuevo". Aseguró que desde que comenzó, hace ocho años, su venta está orientada al mercado fresco, para lo que genera entre 70 a 80 toneladas por temporada, lo que se prolonga hasta mayo de cada año.

Espera que la gestión de las autoridades permita evitar que se propague la plaga. "Es el gran miedo que tenemos". Acotó que una baja oferta de plantas de frutilla, puede llevar a intercambiar plántulas enfermas. "Es una muy mala práctica. Está prohibido. Los productores no somos viveristas; no podemos correr el riego de pasarnos la enfermedad de campo en campo", observó.

Familia de Carlos Millán aún confía en encontrar a joven luego de 17 años

LOS RÍOS. La madre del estudiante recordó que la causa está archivada desde 2010, pero solicitó apoyo "a quienes puedan tener detalles de lo ocurrido".
E-mail Compartir

El pasado 1 de octubre se cumplieron 17 años de la desaparición de Carlos Millán Cárdenas, estudiante de Turismo de la Universidad Austral de Chile que fue visto por última vez durante esa madrugada (2005) tras una fiesta de su carrera en el centro de Valdivia.Tenía 20 años de edad.

Cristina Cárdenas, madre del joven, señaló que aún mantienen la esperanza de encontrarlo y saber qué sucedió con él.

"Nosotros como familia queremos que la comunidad no olvide a nuestro hijo, su caso es emblemático y nos da mucha pena que se haya archivado y a la vez que las autoridades a cargo de la búsqueda hayan sido tan poco profesionales en su momento".

En ese sentido detalló que "aún me lamento que al momento que desapareció mi hijo, una persona llamó a Carabineros para informar sobre antecedentes de la muerte, pero ellos no lo consideraron y tiempo después cuando de cierta manera los obligaron a dar esa información tras confirmar la llamada, ya no existían las imágenes de la persona que hizo la llamada desde el Terminal de Buses en Valdivia, quizás con esa información, mi hijo habría sido encontrado, pero nada de eso ocurrió".

Causa archivada

Cabe destacar que por no tener nuevos antecedentes en la búsqueda y tampoco para imputar a alguien por el hecho, la causa fue archivada el 19 de julio de 2010 por el tribunal, por petición del fiscal Juan Pablo Lebedina. En ese contexto, la madre de Carlos Millán detalló que "sería lo ideal que alguien pudiera darnos alguna pista más. Lo único que queremos es que alguien que sepa algo de lo que ocurrió esa noche nos ayude y hable. No buscamos responsables, solo queremos que nuestro hijo aparezca y despedirlo como merece".

Recuerdo

Cárdenas explicó que no han realizado actividades para conmemorar la fecha, pero planifican una reunión para el cumpleaños de Carlos (18 de octubre) acá en Chiloé, donde invitaremos a familiares y amigos que tiene. Seguramente en ese momento analizaremos la posibilidad de volver a realizar actividades para el próximo año, como retomar el torneo de fútbol en Valdivia, el que hacían sus compañero de la universidad, de quienes estamos muy agradecidos por el cariño y respeto que nos dieron siempre".