Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

valores cercanos a los 170, que siguen siendo muy altos con respecto a la norma, pero sí ha habido un avance respecto de la situación inicial. El tema es que los resultados no se ven en el corto plazo, porque además tampoco hemos tenido un avance de acuerdo a lo proyectado en el papel, porque estamos a siete años de la implementación del plan, entonces debiésemos llevar más del 50% de las metas, lo cual no es así.

-¿Cuáles son los avances alcanzados?

-En recambio de calefactores estamos en un cumplimiento de cerca de un 24 a 25% y en acondicionamiento térmico estamos cercanos a un 30% de cumplimiento. Deberíamos llevar más del 50%, porque ya llevamos más del 50% del plan, pero ha sido complejo ir generando los recursos para ir avanzando de acuerdo a lo que estaba proyectado inicialmente.

Regional

-¿Qué ha pasado con el macro plan de descontaminación para la zona norte de la región?

-El PDAO está en un proceso de revisión y actualización, proceso que se fusionó con el anteproyecto del plan de descontaminación de las otro ocho comunas, entonces cuando se publique ese anteproyecto del PDA de las 9 comunas que incluirá Osorno, ahí va a estar en concreto el detalle de cuál ha sido el avance. No es que partamos de cero para Osorno, porque ya se ha hecho un avance importante, aunque no lo parezca, porque sí ha habido una mejora.

-Este viernes terminó el periodo de gestión de episodios críticos del 2022 ¿qué se puede decir del balance de este año desde el 1 de abril hasta ahora?

-Esto sería un adelanto del avance, porque nosotros lo hacemos durante el mes de octubre a través de un informe que se da a conocer a la ciudadanía y al comité operativo del PDAO. Pero como avance podría señalar que es probable que los datos hayan estado peores que el año pasado, tuvimos tres ondas polares que fueron bastante extensas y eso está asociado a días con muy bajas temperaturas, con mucha necesidad de calefacción, con poca ventilación de la ciudad. Si a eso le sumamos la crisis de los pellet, que también hemos sabido de personas que se habían cambiado a ese sistema, al no poder acceder a ese combustible, buscaron fuentes complementarias y probablemente la mayoría era leña y probablemente allí haya un retroceso.

-¿El balance sería negativo entonces?

-Este año ha sido particularmente complejo en ese sentido, yo creo que esta tendencia a la baja que llevábamos desde el 2016 hasta el 2021 de un 50% menos de emergencias, vamos a tener un retroceso con ello.

"Como avance podría señalar que es probable que los datos hayan estado peores que el año pasado"

Carola Iturriaga Seremi de Medio Ambiente

2016 comenzó a funcionar el Plan de Descontaminación Atmosférico, luego de haber sido declarada como zona saturada el 2012 por material particulado fino PM 2,5, que emana de la leña húmeda.

4 ejes son las bases de este plan de descontaminación del aire, que son la educación a la población, el recambio de calefactores, mejoramiento térmico de viviendas y uso de leña seca.

1 de abril al 30 de septiembre de cada año es el periodo de gestión de episodios críticos, donde las mediciones de calidad del aire pueden decretar emergencias, preemergencias o alertas.