Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

PDAO no ha logrado los avances esperados a 7 años de gestión

AIRE. En entrevista con la seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, reconoció que el plan lleva un retraso en las metas esperadas debido a múltiples factores. La iniciativa se encuentra en proceso de revisión y además se trabaja en una estrategia para recuperar uno de sus ejes fundamentales que es la educación a la comunidad.
E-mail Compartir

El pasado viernes 30 de septiembre terminó el periodo de Gestión de Episodios Críticos del Plan de Descontaminación Ambiental de Osorno (PDAO), por lo que la seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, entregó un balance preliminar de este año, donde los resultados no son los más alentadores, producto de las intensas heladas, además de la escasez de pellet.

No obstante, el plan está siendo revisado y se está retomando uno de sus cuatro ejes, que es el de educación.

-En qué se encuentra actualmente el plan de descontaminación?

-Estamos iniciando un programa de educación y sensibilización en el marco del PDAO, que en esta ocasión se enfoca en contenidos asociados a la calefacción residencial, ser más eficientes y menos contaminantes. Eso es a partir de un programa FDNR que estamos ejecutando, en la línea del programa de recambio de calefactores y que se llama "Para seguir descontaminando Osorno". El objetivo es profundizar y recordar algunas de las línea que se han venido trabajando en otros momentos de la implementación del PDAO, como la importancia de usar leña seca, ventilar bien las casas, preocuparse de los lugares donde hay humedad, evitar las infiltraciones de aire, mantener el calor dentro de la casa.

-¿De qué forma?

-Esto se va a realizar a través de actividades directas con la comunidad, como reuniones y charlas en las juntas de vecinos y también se harán visitas a los jardines infantiles con una obra de teatro educativa, relacionada con la descontaminación del aire. También habrá un concurso para niños de 5 a 12 años con esta misma temática. Por otra parte, hay una línea que se desarrollará con mensajes y difusión a través de los medios de comunicación locales.

-¿Esto es retomar lo que parecía estar abandonado, porque en un principio el PDAO empezó fuertemente a trabajar con colegios y juntas de vecinos?

-Efectivamente, es retomar una línea de trabajo que había estado un poco débil en los últimos años y que pone en evidencia que no sólo se necesitan recursos para recambio de calefactores y las medidas duras de oferta de leña seca o de acondicionamiento térmico, sino que también es importante mantener permanentemente las iniciativas de educación ambiental, porque el cambio de hábito, la incorporación de nuevas prácticas y del cambio cultural que se necesita, tiene que ser algo permanente.

-Da la sensación que la comunidad no tiene claro cuál es el porcentaje en que se ha logrado descontaminar Osorno, después de 7 años de implementación del PDAO. ¿Hay una cifra actualizada?

-Estamos trabajando y avanzando para tener esa cifra de manera más precisa. Los datos que tenemos hasta el momento son que el 2021 se había reducido en un 50% las emergencias; y respecto del cumplimiento normativo, que llevó a Osorno a tener un Plan de Descontaminación, los valores sobre la norma de material particulado 2,5 que es en el que estamos más alejados del valor de la norma, seguimos aún lejos de la norma, porque los valores con los que partimos eran muy altos también. Estamos hablando de que la norma es de 50 y el plan fue calculado considerando una concentración inicial de 300.

-¿Y en qué nivel está ahora?

-Ha ido disminuyendo. En los últimos años estamos en

"También es importante mantener permanentemente las iniciativas de educación ambiental"

Carola Iturriaga Seremi de Medio Ambiente