Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incorporan al aeropuerto Cañal Bajo en el sistema de concesiones a partir de 2023

TERMINAL AÉREO. El proyecto es parte del programa de licitaciones a inversión privada para el periodo 2022-2026, impulsado por el MOP. Representantes políticos y vecinales esperan que se considere el alargue de la pista en el proceso.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) incorporó al aeródromo de Cañal Bajo, ubicado a 4 kilómetros de Osorno, en el Programa de Concesiones que impulsará el gobierno entre 2022 y 2026, que busca concretar una cartera de más de 50 proyectos disponibles para ser ejecutados por empresas privadas mediante el sistema de concesiones.

Para la Región de Los Lagos, la planificación del MOP incluye la segunda concesión Ruta 5: Tramo Río Bueno-Puerto Montt; la Ruta 5 el Tramo Chonchi-Quellón; la Autopista Metropolitana de Puerto Montt; el teleférico de Puerto Montt; infraestructura penitenciaría Grupo 3 (Santiago-Valdivia-Puerto Montt), entre otros.

Dentro de la programación del Programa de Concesiones, dado a conocer hace unas semanas por el ministro de la cartera, Juan Carlos García, el aeródromo de Cañal Bajo aparece en el ítem "un mejor servicio aeroportuario", con el nombre Concesión Red Aeroportuaria: Tepual (quinta concesión), Cañal Bajo y Mocopulli (Chiloé), con fecha de licitación para el primer semestre del 2023. Considera un mínimo de inversión total para la concesión privada de los tres recintos de 273 millones de dólares, mientras que particularmente para Cañal Bajo se estima una inversión de 30 mil millones de pesos.

Entre las justificaciones para incluir al terminal aéreo osornino en el sistema concesionado, están las cifras históricas y crecientes del tráfico aéreo que registra desde 2010 hasta la fecha; de hecho, según las cifras estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), entre enero y junio de este año, un total de 124.971 pasajeros circularon por Cañal Bajo, lo que representó un aumento de 193 por ciento con respecto a igual periodo del 2021, que registró un total de 42.486 usuarios en la ruta que conecta Osorno con Santiago y viceversa. Esta cifra es inédita, ya que por primera vez se superan los 120 mil pasajeros durante el primer semestre desde 2010 en adelante, lo que hace prever un cierre de 2022 con un flujo histórico.

Concesionado

El Ministerio de Obras Públicas dejará concretadas obras en el principal terminal aéreo de la provincia por cerca de 24 mil millones de pesos, que consideran una ampliación y mejoramiento integral del recinto, que pasará de tener una superficie de 2 mil a casi 6 mil metros cuadrados. Esta infraestructura pública, construida con fondos sectoriales, será la base del anteproyecto para la futura concesión privada de administración y ampliación de Cañal Bajo, licitación que se abre el próximo año.

Daniel Olhabé, seremi de Obras Públicas, explicó que el proyecto considera principalmente la ampliación del edificio del terminal de pasajeros, una nueva torre de control, la ampliación del cuartel SSEI, una nueva área de estacionamientos y vialidad, la ampliación de todas las instalaciones de apoyo cuando sea necesario por aumento de capacidad, entre otras obras. "Sabemos del crecimiento de demanda que ha tenido este terminal aeroportuario y de la importancia que tiene para el desarrollo de la región", dijo la autoridad regional.

Agregó que incluir a Cañal Bajo como parte de la concesión de la red aeroportuaria de la región surge desde la necesidad de incentivar el desarrollo social y económico tanto a nivel provincial como regional, constituyendo una mejora sustancial a la conectividad de la zona y a la calidad de vida de sus habitantes.

En términos prácticos, el aeropuerto de Cañal Bajo, a partir de 2023 (cuando se concrete la licitación) entrará a formar parte del Sistema de Concesiones de la Red Aeroportuaria Nacional y dejará de estar bajo la administración de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), como es actualmente.

Detalles

En Chile existe una extensa red aeroportuaria compuesta por 344 aeródromos, de los cuales 16 pertenecen a la red primaria, 14 pertenecen a la red secundaria, 303 pertenecen a la red de pequeños aeródromos y 11 pertenecen a la red de aeródromos militares. A ellos se suman 102 helipuertos y 7 aeropuertos distribuidos desde Arica a la Antártica, incluyendo los territorios insulares. Del total de recintos, sólo 11 están concesionados, siendo reconocidos como los más importantes país, entre ellos Arturo Merino Benítez en Santiago, Carriel Sur de Concepción, El Tepual de Puerto Montt, Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas, Chacalluta en Arica, entre otros.

Si bien aún no está claro el tiempo de duración de la concesión de Cañal Bajo, inicialmente se considera entre 20 y 25 años, periodo mínimo para que la oferta sea atractiva a la inversión privada. Quien se adjudique la licitación deberá considerar la administración del recinto, así como la ampliación de la infraestructura base pública, con el objetivo de entregar un servicio óptimo a los pasajeros, mantener los estándares aeronáuticos y el cumplimiento de normativas, tanto nacionales como internacionales, adecuarse a la operatividad progresiva y proyectada a lo menos hasta 2040.

Reacciones

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, manifestó su conformidad con la incorporación de Cañal Bajo al Sistema Concesionado de la Red Aeroportuaria Nacional, aunque espera que la futura licitación para su concesión considere entre sus puntos la extensión de la pista, para que pase de los 1.950 metros actuales a una longitud mínima de 2.200 metros.

"Este planteamiento lo hemos realizado directamente con el ministro del MOP, porque lo ideal era que la pista fuera concretada como parte de la inversión del Estado, pero ya que está incluido en el plan de concesiones, es necesario que quede como primer punto el alargue de la pista ahora y cada vez que resulte necesario, para que puedan aterrizar los modelos de aviones que van utilizando las aerolíneas. Estamos conformes, porque este paso evidencia la importancia de Cañal Bajo para la provincia de Osorno, para la provincia del Ranco, en la región vecina y otros puntos. Porque muchos de los pasajeros que ocupan El Tepual son de origen de estas zonas", dijo Carillo.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, destacó la decisión, aunque espera que la concesión signifique un aumento en la frecuencia de vuelos desde y hacia la provincia. "Lo importante es que en la práctica esto signifique un aumento en los vuelos con pasajes cada día más baratos, para que nuestros vecinos puedan escoger libremente y con un presupuesto justo si realizar el viaje por avión o en bus. Además, esto permite fomentar el turismo, que también es una fuente laboral y de ingresos importante en la comuna y provincia", manifestó.