Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tres ferias temáticas animarán reunión binacional de turismo

CHILE-ARGENTINA. En Puerto Montt y Futaleufú realizarán actividades abiertas al público, en paralelo a sesiones que buscan promover el rubro y generar alianzas.
E-mail Compartir

Una invitación a la comunidad de Puerto Montt y de la región realizaron representantes del Gobierno Regional, del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y de la Corporación de Turismo Rural de la Región de Los Lagos -en nombre de los prestadores y emprendedores turísticos- para asistir a las ferias temáticas de gastronomía, turismo rural, áreas silvestres protegidas y turismo de intereses especiales, que se desarrollarán en la capital regional y en Futaleufú, en el marco del Encuentro Binacional de Turismo Chile-Argentina 2022.

Se trata de actividades paralelas que se sumarán al programa de esa cita internacional, que se llevará a cabo en el Arena Puerto Montt los días 27 y 28 de septiembre; y el 30 de septiembre y 1 de octubre en el gimnasio Laguna Espejo de la comuna de Futaleufú, donde llegarán emprendedores, empresarios, autoridades y académicos de ambos países, para dialogar en torno a la reactivación de esa industria.

Para todo público

Las ferias ofrecerán stands de exhibición y venta de productos típicos, además de espacios de cocina de vivo con productos identitarios de la zona y degustaciones para el público.

El director regional subrogante de Sernatur, Luis Hurtado, aseveró que la idea es que "las familias puedan venir a visitar los stand (...), tanto el martes 27 y miércoles 28, desde las 10 de la mañana y hasta las 7 de la tarde", especificó.

Cada día habrá muestras gastronómicas, espectáculos con artistas locales y folclóricos, además de relatores expertos en turismo a nivel nacional e internacional.

El secretario de la Corporación de Turismo Rural de Los Lagos, Christian Vargas, destacó la importancia del evento para la reactivación del rubro en la Patagonia Binacional. "Esta es una muy buena instancia para que volvamos a estar en vitrina, porque estamos casi olvidados. El sector turístico es uno de los más afectados (por la pandemia) y todavía hay evidencia de aquello. Recién estamos consiguiendo que los clientes vayan a nuestros emprendimientos, porque está todavía un poco lento, así que este encuentro es una muy buena vitrina", insistió.

De su lado, el encargado de Gobierno Abierto del Gobierno Regional (Gore), Nicolás Díaz, reiteró que "uno de los pilares fundamentales que ha estado impulsando la gestión del gobernador (Patricio) Vallespín, es la reactivación económica, desde las herramientas e instrumentos que tenemos disponibles, como los programas como este que desarrolla Sernatur", para lo que se destinó una inversión de $500 millones.

Para el también jefe de Gabinete del Gore, esta "es una señal clara de reactivación, en la que queremos mostrar no sólo las bondades de nivel internacional, sino que a los pequeños y medianos emprendedores, para quienes las oportunidades están".

El secretario de Turismo del municipio de Esquel, en la Patagonia Argentina, Gustavo Simieli, dijo que esta es una instancia de integración fundamental para el fortalecimiento de la industria turística del territorio patagónico. "Tenemos un potencial muy grande como región, como Patagonia, para abrirnos al mundo y tener intercambio turístico entre ambos países. Va a ser un buen momento para repensar el turismo postpandemia", afirmó.

Anunció que esperan traer productos gastronómicos a las ferias temáticas en ambas ciudades, para dar a conocer además la gastronomía regional.

En futaleufú

Los intervinientes coincidieron en destacar la relevancia de sumar jornadas del encuentro y ferias temáticas de áreas silvestres protegidas y turismo de intereses especiales, en una de las comunas pertenecientes a la denominada Patagonia Verde, como es la comuna fronteriza de Futaleufú.

En la cita se espera una amplia concurrencia de representantes del país trasandino para compartir experiencias en torno al desarrollo de la actividad, el turismo aventura y cómo se debe potenciar el rubro, teniendo siempre como eje central la sustentabilidad y el resguardo de las reservas y atractivos naturales en toda la Patagonia binacional.

Las actividades que contempla el evento se pueden conocer descargando el programa en: https://binacional.loslagos.travel/

El litro de bencina en Chaitén alcanzó este jueves los $1.500

PIDEN SUBSIDIO. Diputado González remitió oficio al ministro de Hacienda.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aminorar el impacto negativo que tienen las continuas alzas en el precio de los combustibles en la economía familiar y sobre todo para quienes habitan en las zonas extremas del país, en este caso en las provincias de Palena y Chiloé, el diputado del distrito 26, Mauro González (RN), envió un oficio al ministro de Hacienda, Mario Marcel, para solicitar que se analice la eliminación del impuesto específico, o en caso contrario, crear un subsidio adicional, ello después que el jueves pasado se conociera que el valor de la bencina de 97 octanos superó la barrera de los $1.500 en Chaitén.

La idea cuenta el diputado González es que el subsidio sea un complemento al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO).

Para el congresista, es fundamental considerar alguna medida que permita apoyar a las personas a enfrentar los elevados precios de los combustibles. Expresó su preocupación por las personas que viven en las zonas más extremas del sur del país, quienes muchas veces deben cruzar la frontera hacia Argentina para comprar gasolina a menor valor.

"El combustible vuelve a subir y las regiones, en especial los lugares más apartados, están siendo castigados con los precios. Por ejemplo, acá en la provincia de Palena el litro llega a más de $1.500", dijo.

El legislador hizo un llamado al Gobierno para que se abra a la posibilidad de terminar con el impuesto específico, "por lo menos en las zonas extremas, en los lugares más lejanos, donde generar un subsidio o analizar otra herramienta que permita aliviar los bolsillos de miles de familias que están siendo castigadas, que están sufriendo con los precios de las bencinas".

Agregó que "incluso tenemos muchas personas que se ven obligadas a viajar a Argentina a llenar los estanques, debido al precio que tenemos acá en Chile", afirmó.

Los conductores están afectos al Impuesto al Valor Agregado (IVA), de 19%, además al denominado impuesto específico a los combustibles, aplicable a la importación o venta de gasolinas automotrices y petróleo, entre otros.

Rechazo rural: desafección y desconexión del proceso constituyente

Ignacia Fernández Investigadora asociada de Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)
E-mail Compartir

Los análisis sobre los resultados electorales del pasado 4 de septiembre se han concentrado fuertemente en la votación de las grandes ciudades, en especial del Gran Santiago. Poco se ha dicho de los resultados en las zonas rurales del país, más allá de destacar la alta participación y el abrumador triunfo de la opción Rechazo.

Los resultados indican que la obligatoriedad del voto logró doblar la participación rural, al punto de equipararla con la de comunas urbanas, pasando de un 40% de participación en el plebiscito de entrada, a un 86% en el de salida. Esta es aún más alta en las comunas denominadas mixtas urbano-rurales, donde la participación el 4 de septiembre alcanzó el 89%.

Las regiones con mayor participación rural se concentran en la zona central del país: O'Higgins, Maule, Metropolitana y Valparaíso, todas sobre el 90% de participación en el plebiscito de salida, en comparación con los extremos norte y sur, que no alcanzaron el 70%.

La votación en las comunas rurales se distribuyó 70% para la opción Rechazo y 30% para el Apruebo. La cantidad de votos que obtuvo Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial es casi equivalente a la de quienes votaron Apruebo en esta última elección: 529.380 y 546.321 personas, respectivamente. Las mayores diferencias entre Apruebo y Rechazo se situaron en Ñuble, con un 21% versus un 79%; Biobío, 23% versus 77%; Maule, 24% versus 76%; Arica y Parinacota y Tarapacá, con 26% versus 74%, ambas.

¿Qué nos indican estos resultados? Los datos levantados por Rimisp indican que en todas las regiones del país se observaba una sensación de desconexión del mundo rural con el proceso constituyente. Así, la menor participación de las regiones extremas puede estar relacionada con una percepción de que el proceso fue cooptado por el centralismo político-administrativo del país.

Se observa también que algunas de las disputas culturales que emergieron en este proceso estuvieron focalizadas en tradiciones asociadas al Chile central, como el rodeo o los símbolos patrios, que complementa la sensación de abandono de las regiones extremas, su identidad y tradiciones.

En la propuesta de texto constitucional se visibilizaba a la ciudadanía rural como nunca se había hecho; sin embargo, los más de 12 artículos relacionados a la ruralidad no parecen haber logrado sintonizar con las demandas y expectativas de los habitantes de las zonas rurales del país.

La pregunta sobre la que habrá que volver de cara a un nuevo proceso es ¿cómo podemos recoger las voces de la ruralidad para que se sientan parte de un proceso tan relevante para el país?

"Algunas de las disputas culturales que emergieron en este proceso estuvieron focalizadas en tradiciones asociadas al Chile central, como el rodeo o los símbolos patrios"