Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Ministerio de Transportes inicia acciones contra líneas de micros por alza de pasajes

OSORNO. La seremi de la cartera notificó a las seis empresas del transporte público mayor por subir unilateralmente las tarifas desde agosto, además de otros incumplimientos al contrato de perímetro de exclusión vigente de noviembre del 2021.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Ministerio de Transportes levantó cargos contra las seis líneas de microbuses del transporte público mayor que operan como parte del plan de ordenamiento y modernización (perímetro de exclusión) implementado por la cartera ministerial en la comuna de Osorno a partir del 2 de noviembre del 2021.

La apertura de las acciones se debe al alza unilateral de los pasajes de la locomoción colectiva mayor a partir del pasado miércoles 13 de agosto, cuando la tarifa se incrementó en $100, llegando así a $500 (por 8 años estuvo congelada en $400). Esta medida fue adoptada después de 4 días de movilizaciones y paralización impulsada por los choferes de los micros que recorren diariamente los distintos sectores de la comuna.

A esto se suman otros eventuales incumplimientos al contrato del plan de transporte urbano (perímetro de exclusión) celebrado entre el Ministerio de Transportes y los representantes de las líneas de la locomoción colectiva en 2021. La iniciativa considera una inversión ministerial anual de más de $1.350 millones para subsidiar los servicios de cada una de las líneas de microbuses que desde noviembre de 2021 deben cumplir con una mayor cobertura en cada sector, regularización y extensión de horarios de operaciones, los que van desde las 7 hasta las 21 horas en días hábiles, continuidad de los servicios fines de semanas y festivos, control de la flota y cumplimiento de operatividad a través de GPS, entre otras medidas.

Cargos

El seremi de Transportes, Pablo Joost, explicó que ayer comenzó la notificación a los cinco representantes legales de las seis líneas del Transporte Público Mayor que opera en la comuna, dando cumplimiento a lo que había advertido durante los cuatro días de movilizaciones que realizaron los choferes los primeros días de agosto.

"Esta alza unilateral se concretó pese a las innumerables alternativas propuestas en diversas ocasiones tanto a nivel regional como central del Ministerio de Transportes, con el objetivo de inyectar mayores recursos económicos de forma inmediata, actuando así como garantes para que llegaran efectivamente a los conductores. Debemos tener claro que la paralización general del sistema de transportes impactó directamente a trabajadores, jefas de hogar, adultos mayores y estudiantes, y tiene como problemática de fondo un alto nivel de informalidad en la relación laboral entre el gremio de choferes y los dueños de las máquinas, quienes son la contraparte del Ministerio, a través de los representantes legales de cada línea", indicó.

Agregó que se realizaron fiscalizaciones en terreno, además de denuncias realizadas por usuarios a través de los canales formales por el incremento de tarifas que no está autorizado por el Ministerio. Esto generó 299 actas de fiscalización, donde se constató en 297 de ellas cobros de tarifas más altos de lo que las empresas de las seis líneas locales están obligadas a respetar. Estas alzas unilaterales fueron tanto en el pasaje adulto como escolar y adulto mayor; en estos últimos inicialmente el gremio aseguró se mantendrían en $150 6 $250 respectivamente, lo que finalmente no se concretó y también sufrieron un aumento.

"Estamos tranquilos porque como ministerio estamos haciendo cumplir la normativa y el contrato vigente. Se hicieron todos los esfuerzos para evitar llegar a estas instancias, pero hubo un incumplimiento de contrato del perímetro de exclusión que regula el transporte público mayor en Osorno y debemos hacer valer la ley. Además, a través del mandato presidencial, contemplado en el Plan Chile Apoya, se realizó un congelamiento de tarifas que rige para todos los sistemas de transporte regulados del país, es decir, en todos aquellos donde las empresas reciben una subvención estatal para su correcta operación", comentó Joost.

Desde que los representantes legales reciben la notificación oficial de cargos por incumplimiento de contrato, tienen 5 días hábiles para realizar sus descargos. "Es lamentable tener que llegar a esta instancia, pero debe quedar claro que estamos iniciando el proceso, que los representantes aún deben realizar su defensa frente a lo que estamos exponiendo. No existen aún sanciones. Es primera vez que se inicia este proceso en alguna de las comunas que tienen transporte público regulado", explicó la autoridad regional.

Reacciones

Los cargos levantados pueden ser graves, como el alza de tarifas unilateral, escasa o nula frecuencia de microbuses durante los días de paralización, incumplimiento de horarios, recorridos, entre otras eventuales faltas concretadas por las seis líneas al contrato que mantienen vigente con el Estado.

Arturo Arriagada, vocero del Transporte Mayor de Osorno, aseguró que aún no han recibido notificaciones oficiales del inicio de acciones por parte de la cartera. "Estamos tranquilos porque si se concreta el inicio de cargos, vamos a presentar nuestros descargos como nos permite la ley. Debemos tener claro que aquí el Ministerio de Transportes ha tenido una seguidilla de incumplimientos a lo pactado en el contrato y eso lo vamos a evidenciar en nuestros descargos. Esperamos que se resuelva este tema, pero si tenemos que llegar a los tribunales de justicia, lo haremos", enfatizó el dirigente.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, fue tajante al señalar que el problema del transporte mayor se genera entre empresarios, choferes y el ministerio, perjudicando a la comunidad.

"Es impresentable que un problema interno entre choferes y empresarios, y a su vez con el ministerio, ya tuvo consecuencias en la comunidad y la más vulnerable, que depende de las micros para su desplazamiento. Los choferes empezaron este problema porque no les parece el dinero que reciben, pero resulta que la mayoría prefiere estar en la informalidad y los empresarios también son responsables de no tener mayor claridad con su gente. No estoy de acuerdo con un alza de tarifas y mucho menos así ilegal, el ministerio debe preocuparse de poner más recursos, porque la verdad el combustible está por las nubes, pero la gente que usa los micros también está muy complicada económicamente", enfatizó Catrilef.

Sismo de magnitud 5,9°, con epicentro en Ancud, se sintió en la Región de Los Lagos

AYER EN LA TARDE. En Puerto Montt y Castro tuvo una intensidad de V.
E-mail Compartir

Un sismo de mediana intensidad se sintió durante la tarde de ayer en la Región de Los Lagos.

Por esta razón, habitantes de distintos sectores de Puerto Montt y de Osorno, así como de localidades costeras, dieron cuenta del movimiento telúrico, especialmente a través de comentarios en redes sociales.

Como informó el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, el movimiento se produjo a las 19.53 horas, con su epicentro localizado a unos 150 kilómetros al oeste de Ancud, en Chiloé.

El Centro Sismológico Nacional determinó que tuvo una magnitud de 5,9, y que se localizó a 29 kilómetros de profundidad.

Mientras que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), informó que las intensidades en escala de Mercalli variaron desde V, en Ancud, Castro y Puerto Montt, entre otras ciudades; hasta IV, en Puerto Varas, Hualaihué y otras ciudades de la Isla de Chiloé.

También definió que el temblor fue percibido en las regiones de Los Ríos y Aysén, con intensidades de V en Valdivia y III en el puerto Raúl Marín Balmaceda.

Precisó que el SHOA indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile y que se evalúa eventuales daños.