Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Jóvenes rusos incendian varias oficinas de reclutamiento tras inicio de movilización

GUERRA. Otros intentan huir del país, pero la vecina Finlandia restringirá su ingreso.
E-mail Compartir

Varios centros de reclutamiento militar en Rusia sufrieron ataques con bombas molotov desde el inicio de la movilización parcial decretada por el presidente ruso, Vladimir Putin, según informan medios locales.

Como resultado de uno de los ataques en una oficina de alistamiento de la ciudad de Jabarovsk, en el lejano oriente ruso, ardieron dos habitaciones, aunque no hubo heridos.

Según el canal de Telegram Baza, desconocidos también intentaron prender fuego a una oficina de alistamiento en la región de Amur, limítrofe con China. Dicho ataque dañó la fachada del edificio.

En la víspera se informó de ataques contra al menos cuatro centros de reclutamiento en San Petersburgo, Nizhni Nóvgorod, Orenburg y Zabaikal.

Además, también se lanzaron bombas mólotov contra los edificios de la administración en varias ciudades del país.

Miles de rusos intentan abandonar Rusia desde que Putin anunció el miércoles por la mañana la movilización parcial, que afectará en principio a 300.000 reservistas.

Más de 1.300 personas fueron detenidas el miércoles en varias ciudades en las protestas contra la guerra, lo que no impidió que la oposición al Kremlin haya convocado una nueva protesta nacional para hoy.

El ministerio de Defensa ruso considera prioritaria la movilización de francotiradores, tanquistas, artilleros, conductores y mecánicos.

En la vecina Finlandia, en tanto, ayer se anunció el bloquear total la entrada al país de turistas rusos aunque tengan visado, alegando que estos pueden causar "un grave perjuicio para la posición internacional de Finlandia".

La medida, que entrará en vigor "lo antes posible", fue acordada ayer por el presidente finlandés, Sauli Niinistö, y el Comité de Exteriores y Seguridad del Gobierno, en respuesta a la creciente llegada de ciudadanos rusos (aumentó más de 57%) tras el decreto de movilización para luchar en Ucrania.

Misión ONU: tropas rusas cometieron crímenes de guerra

PRIMER INFORME. Hay desde ejecuciones hasta violencia sexual contra niños.
E-mail Compartir

La misión independiente de la ONU creada para investigar la invasión a Ucrania confirmó ayer que Rusia ha cometido crímenes de guerra que incluyen ejecuciones sumarias o violencia sexual contra niños, ante lo que la delegación ucraniana pidió crear un tribunal que juzgue estos abusos al más alto nivel.

El presidente de la misión, Erik Mose, compareció por primera vez ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que aprobó esta investigación en marzo, para enumerar una larga lista de crímenes de guerra en el área que por ahora han estudiado: las zonas de Kiev, Járkov, Chernihiv y Sumi.

"Nos impresiona el gran número de ejecuciones perpetradas en las áreas que hemos visitado", subrayó el experto noruego e indicó que se han identificado estos asesinatos en al menos 16 localidades, con pruebas tales como manos atadas a la espalda de las víctimas, tiros en la cabeza o gargantas degolladas.

Especialmente gráfica fue su mención de abusos sobre niños, "en algunos casos violados, torturados y detenidos ilegalmente", y sobre delitos de violencia sexual cometidos por soldados rusos "en los que la edad de las víctimas oscila entre los cuatro y los 82 años", en ocasiones forzando a sus familiares a ser testigos de los abusos.

Mose también citó como ejemplos de posibles crímenes de guerra las torturas en centros de detención ilegal, tales como palizas, descargas eléctricas y desnudez forzada, en ocasiones en zonas del territorio ruso a los que fueron forzosamente transferidas las víctimas.

Otros crímenes de guerra incluyen ataques con armamento explosivo sobre áreas residenciales, escuelas u hospitales, en los que según la ONU han muerto unos 6.000 civiles, una estrategia "que explica por qué un tercio de la población ucraniana se ha visto obligada a huir".

Los equipos también estuvieron en julio y agosto en el país, principalmente en zonas liberadas por tropas de Kiev.

Los miembros de la misión insistieron en que los crímenes de guerra documentados fueron perpetrados por invasores rusos, aunque también confirmaron al menos dos casos de maltrato a soldados de ese país por parte de fuerzas ucranianas.

Tras el informe oral de la misión, que presentará un documento completo en marzo de 2023, la delegación ucraniana pidió ante el mismo órgano de la ONU la creación de un tribunal específico para juzgar los crímenes de guerra rusos.

Rusia inicia referendos de anexión y G7 dice que nunca los reconocerá

GUERRA. Se puede votar sin salir de casa. Solo el martes abrirán colegios electorales. Ucrania, en tanto, afirmó que recuperó la ciudad de Yatskivka, en Donetsk.
E-mail Compartir

Rusia puso ayer en marcha los referéndums de anexión en las regiones ucranianas parcialmente ocupadas de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, en medio de la "campaña militar" y el rechazo rotundo de la comunidad internacional.

La votación comenzó a las 08.00 hora local y concluirá el próximo martes a las 20.00.

Los ciudadanos votan las cuatro primeras jornadas principalmente en sus hogares y lugares públicos habilitados para emitir el sufragio cerca de las viviendas, así como en medios de transporte, como autobuses.

El único día que estarán abiertos los colegios electorales será el martes.

Las autoridades prorrusas de las cuatro regiones, ninguna de las cuales está completamente controlada por Rusia, anunciaron que por motivos de seguridad y para evitar "provocaciones" ucranianas en los puntos de votación, los electores podrán emitir su sufragio sin salir de casa.

Este viernes, el Kremlin afirmó que la seguridad de los referéndums está garantizada.

En ucrania y en rusia

En la consulta popular pueden participar también los refugiados ucranianos que viven en Rusia -que fueron evacuados forzosamente según Kiev a territorio ruso- y cuyo número supera los dos millones, según las estadísticas oficiales.

Para ellos fueron habilitados decenas de puntos de votación en toda Rusia, afirmaron las autoridades rusas.

El "embajador" de Lugansk en Rusia, Rodion Miroshnik, votó en la representación de la región separatista en Moscú.

"Voto por nuestro futuro, nuestro futuro pacífico dentro de Rusia", dijo antes de colocar la papeleta en la urna.

Los analistas no tienen duda de que el resultado saldrá abrumadoramente a favor de Moscú.

Según un sondeo afín al Kremlin, al menos en el Donbás, la incorporación a Rusia contaría con un apoyo del 97% de los encuestados.

Rusia controla aproximadamente el 55% de Donetsk y casi la totalidad de Lugansk.

Obligan a votar

El gobernador de Lugansk fiel a Kiev, Serguéi Gaidai, denunció que se está obligando a votar a muchos ciudadanos en las zonas controladas por las tropas rusas.

Además, según Gaidai, se cierra la salida y entrada en las ciudades para que nadie pueda escapar del referéndum.

La viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk, advirtió de la responsabilidad penal a la que se enfrentan los organizadores de las consultas y sus participantes.

Estos últimos, dijo, podrían ser condenados a hasta cinco años de prisión por "atentar contra la integridad territorial".

Ucrania, que calificó de "farsa" los referéndums, dejó claro que no aceptará sus resultados y tampoco cambiará su estrategia en el campo de batalla, donde Rusia ha sufrido duras derrotas en los siete meses de guerra tanto en el norte de Ucrania como en el noreste.

Localidad liberada

De hecho, ayer Kiev informó de la recuperación del control sobre la localidad de Yatskivka, en la región de Donetsk. "Ucrania tiene todo el derecho de liberar sus territorios y lo continuará haciendo", dijo el canciller Dmytro Kuleba.

EEUU, la Unión Europea (UE) y la ONU han manifestado su rechazo a las consultas y adelantaron que no reconocerán "nunca" sus resultados, al igual que el G7 (EE.UU., Canadá, Japón, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania), que ayer se pronunció contra los que llama "falsos referendos".

El Kremlin, en cambio, cree que la incorporación de los territorios ucranianos de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, en caso de tener apoyo en las urnas, será "rápida".

Moscú : que EE.UU. evite "choque directo" con Rusia

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, afirmó que su país "no amenaza a nadie con armas nucleares. Los criterios de su empleo están concretizados en los fundamentos de la política estatal de Rusia en el ámbito de la contención nuclear". El secretario de estado envió también un mensaje a Washington: "Advertimos de los riesgos que conlleva una intervención occidental en la operación militar especial en Ucrania e instamos al Gobierno de EE.UU. a que evite situaciones capaces de conducir a un choque militar directo con Rusia".