Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile Vamos rechaza "revivir la experiencia refundacional" que propuso la Convención

PROPUESTA. En la tercera reunión para un nuevo itinerario, la oposición fijó cinco ejes, mientras que el líder de la Cámara pidió avanzar con "mucha prudencia". Diputada Gael Yeomans dijo que proceso "no puede ser 'el día de la marmota'".
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Diputados, PPD Raúl Soto, anunció ayer que "vamos a llevar esta conversación con mucha prudencia", tras la reunión con representantes de los partidos políticos para delimitar las bases del nuevo proceso constituyente, diálogo que será retomado el jueves. Estas palabras también van en línea con lo ocurrido hace unos días, en que el Gobierno declaró la existencia de un acuerdo que luego fue desmentido por la oposición. Chile Vamos entregó sus directrices para avanzar.

El líder del Senado, Álvaro Elizalde (PS), consideró "un paso importante" el restablecimiento del diálogo, aunque reconoció que "todavía estamos lejos del acuerdo que Chile necesita y merece, pero al menos hoy (ayer) se ha dado un paso para reconstruir un espacio que permita arribar a buen puerto y a un buen acuerdo para Chile".

Soto, en tanto, dijo que "el consenso que buscamos es un acuerdo completo y suficiente, eso significa que debemos acordar cada punto, cada detalle, cada elemento del itinerario constitucional que le vamos a ofrecer al país. Mientras esta mesa de conversación no arribe (a aquello, ...) vamos a llevar esta conversación con mucha prudencia", debido a que el documento final necesita 4/7 de quorum en ambas cámaras para ser aprobado.

Los "bordes" de Boric

En el término de su visita oficial a Estados Unidos, el Presidente Gabriel Boric se refirió al concepto de "bordes" para el debate, que en la jornada anterior manifestó en el World Leaders Forum de la Universidad de Columbia: "Creo en esto que tenemos que aprender de las experiencias que hemos tenido. Creo que sería un error de mi parte en este momento el tratar de especificar eso, por que esta justamente en discusión en el Congreso".

La idea de los "bordes" para el debate fue acuñada hace unos días por la oposición, motivo por el cual llamó la atención en el oficialismo cuando el Mandatario dijo este jueves "espero que tengamos una nueva Convención con bordes más claros, eso lo tienen que definir en (...) el Congreso, con plazos quizás más acotados tomando en cuenta la experiencia anterior y con apoyo de comités de expertos o gente que contribuya a hacer la discusión más fácil y digerible".

El secretario general de RN, diputado Diego Schalper, dijo ayer que "se necesitan algunas seguridades y ciertas certezas para poder avanzar en el proceso constitucional. Vemos con alegría como el Presidente ha hablado de bordes".

La también diputada CS Gael Yeomans se refirió en radio Cooperativa a los "bordes", en que "una cosa es condicionar el poder seguir avanzando, que me parece que ha sido la tónica de la forma de dialogar de Chile Vamos, y otra cosa es ponernos de acuerdo en esos marcos", porque "Chile requiere una nueva Constitución y no puede quedar en una eventualidad constante que eso suceda, no puede ser 'el día de la marmota' el que logremos tener una nueva Constitución, un debate que se aplace una y otra vez".

Propuesta chile vamos

La coalición opositora ayer publicó cinco ejes para continuar el proceso constitucional, donde afirmó el "rechazo absoluto a revivir una experiencia refundacional como lo propuso la Convención Constitucional. (...) Cualquiera sea el mecanismo que las fuerzas políticas adopten, este debe alejarse en su espíritu y resultado lo más posible del proceso anterior".

En segundo lugar, "una buena Constitución solo será posible si Chile tiene el compromiso del Gobierno con las urgencias sociales", porque, a su juicio, la ciudadanía "tiene un justo temor de que el proceso constitucional se traduzca, nuevamente, en un pretexto del Gobierno del Presidente Boric para no hacerse cargo de su principal tarea, que es gobernar".

También se abogó por la "existencia de tres poderes del Estado, (…) un Congreso bicameral", junto a "la protección de la propiedad, (... y) el derecho a elegir en materia educacional", sumado a "estabilidad" y "brevedad", dada por expertos "con trayectoria en los asuntos públicos".

Gobierno volverá a las conversaciones

La ministra secretaria general de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, no participó ayer de la reunión de los partidos políticos para la nueva Constitución, luego de quejas porque la vocera, Camila Vallejo, informó un acuerdo inexistente. Su par de Interior, Carolina Tohá, señaló que la ausencia de Uriarte "fue una decisión que se tomó para facilitar la conversación, (...) vamos a hacer todo lo necesario para que esto funcione". Se espera que Uriarte se reincorpore al diálogo el jueves 29.

Marcel: reformas tributaria y pensiones "compensan efectos negativos" en la economía

IMPUESTOS. OCDE apoyó alza de impuestos, ya que lo pagado por los chilenos es inferior incluso al promedio de la región.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recibió ayer el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mediante un informe sobre las proyecciones económicas para Chile donde se estableció que la reforma tributaria, y el correspondiente alza de impuestos, va acorde con lo que buscan los países más desarrollados, es decir, un mayor bienestar social sobre todo en pensiones.

Los ingresos fiscales del país representan el 21% del PIB, siendo inferiores a los promedios de América Latina y la OCDE, de 28% y 34%, respectivamente.

"Chile está dando pasos importantes para fortalecer su base impositiva y está cerrando brechas en la protección social", dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, durante la presentación del estudio en Santiago.

El personero agregó que las "reformas complementarias para aumentar la productividad y la inversión ayudarían a generar un crecimiento más fuerte, más empleos y generar ingresos adicionales para permitir que Chile invierta más en el progreso económico y social".

Que estas cifras se inviertan en la pensión básica universal "mejorará significativamente el nivel" de vida de quienes trabajan de manera informal, cerca de un tercio de los chilenos.

Así, la reforma al sistema de pensiones también "debe prestar atención a los incentivos de formalización, al tiempo que se incrementan las tasas de reemplazo de las pensiones".

El ministro de Hacienda respondió que los cambios tributarios y de pensiones "en plazos razonables, permiten y más que compensan, los efectos negativos que algunos de los componentes de impuestos pueden tener sobre la actividad. (...) Creo que el informe de la OCDE es muy claro en términos de la justificación y de las principales prioridades".

OCDE: recesión seguirá en 2023

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó ayer que Chile "se recuperó rápidamente de la pandemia gracias a un apoyo de políticas excepcionalmente fuertes, aunque acabaron provocando un importante sobrecalentamiento". Es por esto que el PIB crecerá 1,9% este año medio punto sobre lo estimado en junio, y se prevé recesión para 2023, con una caída de 0,5%. La OCDE dijo que el repunte chileno es "impresionante", pero sugirió reducir la desigualdad.