Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric respaldó a embajador en España: visión crítica de un período "no es motivo para gran polémica"

DIPLOMACIA. El representante en Madrid aludió a las razones del estallido social y recibió fuertes críticas de excancilleres de la Concertación y la Nueva Mayoría.
E-mail Compartir

Redacción

Cuando aún se sienten los ecos de la polémica diplomática con Israel luego de que el Presidente Gabriel Boric se negara a recibir las cartas credenciales del embajador de ese país, Gil Artzyeli, una nueva controversia diplomática afecta esta vez al representante de Chile en España, Javier Velasco, por su alusión a la desigualdad en nuestro país como génesis del estallido social de 2019, tras lo cual recibió críticas transversales, pero fue apoyado por el Gobierno.

En el Foro Nueva Economía en Madrid, relacionado con la celebración de los 20 años de la firma del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, el diplomático reflexionó que esa crisis "fue una reacción a una situación muy particular de nuestra historia. Hoy en día no estamos ante un peligro de un estallido de esas dimensiones. Un estallido de esas dimensiones no es una cuestión baladí. Para que llegáramos a eso requirieron 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad, 30 años de un país percibiendo eso de forma cotidiana".

Estos dichos fueron cuestionados de inmediato no solo por representantes de la oposición, sino también por excancilleres de la Concertación y de la Nueva Mayoría, como Mariano Fernández (DC), excanciller de Bachelet, quien afirmó que estas declaraciones van "en contradicción con las mismas palabras de su Presidente ese mismo día en Naciones Unidas, que reconoció los avances en los 30 años".

El también excanciller Heraldo Muñoz (PPD) sostuvo esto merece "una reconversión de la Cancillería" y que Velasco "debe comportarse como un embajador de nuestro país y no del Frente Amplio".

Respaldo del Gobierno

Sin embargo, Velasco tuvo el apoyo tanto de la ministra vocera, Camila Vallejo, como del Presidente Boric desde Nueva York, donde participa de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Vallejo afirmó que "si bien podemos reconocer las políticas sociales en distintos planos, el combate a la pobreza, el crecimiento económico, es indesmentible, y por eso estamos donde estamos, que la desigualdad sigue vigente en nuestro país producto de un modelo de desarrollo que ha permitido y facilitado la concentración de la riqueza".

Boric, junto con cuestionar la polémica, porque a su juicio Velasco contestó una pregunta y "se buscó la peor versión posible de lo que se dice", coincidió con la ministra: "Es indesmentible que la desigualdad sigue vigente en nuestro país. Uno de los motivos de la crisis que vivimos en 2019 es que en Chile existen grandes desigualdades. Creo que tenemos que reflexionar de ello y me parece legítimo que se puedan dar opiniones en estos temas (...) Tener una visión crítica respecto a ese período no me parece motivo para generar una gran polémica".

Comunidad Judía: "Boric ha tenido gestos muy malos"

Gerardo Gorodischer, presidente de la Comunidad Judía en Chile, reconoció en radio T13 que las diferencias con Gabriel Boric vienen desde antes del impasse por las credenciales del embajador de Israel. "Cuando él era diputado el votó que no a la ciudadanía por gracia al rabino. Una cosa es ser anti israelita y criticar al país de Israel, cosa con la que no tengo ningún problema, pero él ha tenido una serie de gestos muy malos con la comunidad judía en Chile. Por ejemplo, cuando le regalamos en 2019 un frasquito de miel y él nos dijo que le dijéramos al Estado de Israel que devolviera los territorios ocupados".

Ejecutivo difunde versión que niega que Dammert fue citada por el FBI

E-mail Compartir

Mediante una declaración, el Gobierno aseguró ayer que "es falsa" la información publicada el jueves pasado por el portal Interferencia que relacionó la renuncia de la exjefa de asesores de Gabriel Boric, Lucía Dammert, a una supuesta "notificación" del FBI para que declarare "voluntatiamente" en una investigación de narcopolítica. El texto explica que el Ejecutivo pidió información al Gobierno de EE.UU. "por medios oficiales" y que "luego de recibir respuesta al requerimiento", La Moneda "confirma que dicha información es falsa" y que Dammert "no ha sido citada a declarar en ninguna investigación o proceso judicial" en EE.UU. La aludida anunció acciones legales contra el medio y su director, Víctor Herrero, sostuvo la veracidad de la información y acusó al Gobierno de "coartar la libertad de prensa".

Ministra de Defensa vuelve de emergencia al país tras hackeo a Estado Mayor de las FF.AA.

CIBERPIRATAS. Grupo habría filtrado más de 400 mil correos de inteligencia militar de nuestro país y de otras naciones.
E-mail Compartir

La ministra de Defensa Maya Fernández inició ayer de emergencia su viaje de regreso a Chile desde Nueva York, Estados Unidos, donde se encontraba como parte de la comitiva que acompaña al Presidente Gabriel Boric, luego de confirmarse un hackeo masivo de correos electrónicos desde el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El ministerio de Defensa comunicó anoche esta decisión mediante un comunicado el que califica el problema como una "falla de seguridad" en los mails de Estado Mayor.

Fernández no alcanzó a participar en un homenaje por los 50 años del discurso que su abuelo, el Presidente Salvador Allende, realizó ante la ONU. En la actividad, encabezada por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, sí participó el presidente Boric.

"El Gobierno ordenó un sumario administrativo para determinar las responsabilidades correspondientes de este incidente. Junto con esto, los antecedentes fueron puestos a disposición de la Justicia Militar", menciona el comunicado del ministerio.

El robo de antecedentes habría sido perpetrado por un grupo de hackers informáticos denominados "Guacamaya" y la filtración incluiría cientos de miles de documentos de varios países, además del nuestro.

350 gigabytes

Entre los documentos se encuentran unos 400 mil correos del Estado Mayor Conjunto de Chile que encabeza el general de división Guillermo Paiva Hernández, equivalentes a 350 gigabytes con información de inteligencia militar entre febrero de 2019 y mayo de este año.

"Filtramos sistemas militares y policiales de México, Perú, Salvador, Chile, Colombia y entregamos esto a quienes legítimamente hagan lo que puedan con estas informaciones", declaró el grupo de ciberpiratas en un comunicado publicado el pasado 19 de septiembre.

El material filtrado incluiría informes del despliegue militar en el sur y norte del país, tanto en el estado de Excepción por los atentados en la macrozona como en la crisis migratoria.

El senador Kenneth Pugh (ind-RN), miembro de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, dijo que las autoridades de Defensa serán citadas a informar al Congreso el 27 de septiembre.

RN propuso a Piñera sumarse a comité de expertos constituyentes

PROCESO. Expresidente está dispuesto. Próxima reunión de partidos es mañana.
E-mail Compartir

La directiva de Renovación Nacional encabezada por su timonel, el senador Francisco Chahuán, se reunió con el expresidente Sebastián Piñera, para pedirle que sea parte del nuevo proceso constitucional que se está iniciando tras el rechazo a la propuesta constitucional de la Convención el 4 de septiembre. Además, la tienda opositora alista otras reuniones con personeros del Socialismo Democrático y con el exmandatario Eduardo Frei, para los próximos días.

RN se reunió la semana pasada con el expresidente Ricardo Lagos, para que aporte en el nuevo itinerario, al igual que todos los ex jefes de Estado.

Chahuán explicó que "los expresidentes tienen un rol que jugar, el Presidente Lagos en su momento dijo que estaba disponible. Hoy (ayer) lo hizo el Presidente Piñera señalando que está disponible a colaborar en todo lo que sea necesario (...), en poder establecer a través de una comisión de expertos (un aporte)".

Nueva cita

Estas gestiones de RN se dan cuando los líderes del Congreso Nacional convocaron a una nueva reunión con representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria luego de que se suspendiera la última de la semana pasada.

"Hemos convocado este viernes a las nueve de la mañana en el Congreso sede Santiago para reiniciar el diálogo en los temas que hemos planteado y lo más importante es que existe un compromiso de las fuerzas políticas de llegar con propuestas especificas que permitan ir avanzando", dijo el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

En cuanto a la presencia del Ejecutivo, uno de los puntos críticos, afirmó que "nadie será excluido y nadie será vetado, pero obviamente hay distintas etapas en las que se irá construyendo este clima".

Desde Chile Vamos se anunció que llevarán como planteamiento la idea de iniciar el proceso constituyente con la formación de un comité de expertos que pueda delinear los principios de la nueva Constitución, es decir, los llamados "bordes" del futuro texto.

Vallejo denuncia amenazas de muerte y ataques contra Presidente

E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, criticó ayer, sin detallar su origen ni su contenido, supuestos ataques, amenazas de muerte e insultos dirigidos contra la figura del Presidente Gabriel Boric en los últimos días. "Vemos que ha sido sistemático y reiterado un intento por socavar y atacar directamente la figura presidencial", dijo la secretaria de Estado y advirtió que se han visto "por redes sociales ataques dirigidos, hemos visto algunas expresiones bastante agresivas. No tienen nada que ver con las pifias (de la Parada Militar); estamos hablando de agresiones dirigidas, de gente que se autodenomina patriota, pero no lo es. Vienen de sectores agresivos, que están difundiendo el odio". Finalmente, señaló que "una cosa es la libertad de expresión y otra muy distinta las amenazas de muerte".