Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dos isapres ya informaron a sus afiliados del alza de planes para el periodo 2022-2023

REAJUSTES. Cruz Blanca y Colmena tendrán aumentos por debajo del 7,6%, máximo que se definió.
E-mail Compartir

Las isapres Cruz Blanca y Colmena ya informaron a sus afiliados de cuánto será el alza de sus planes para el periodo 2022-2023, luego de que la Corte Suprema el pasado 18 de agosto dejara sin efecto la adecuación anterior de 7,6% presentada por las aseguradoras debido a que no justificaron adecuadamente estas subidas.

A raíz de lo dispuesto por el máximo tribunal, la Superintendencia de Salud entregó un nuevo plazo para presentar los ajustes con su respectiva justificación tras lo cual el organismo verificó la información y dio a conocer la variación del costo operacional promedio, por el cual se tendrán que regir las instituciones para aplicar alzas: Colmena 6,6%; Cruz Blanca 4,3%; Vida Tres 1,4%;, Nueva Masvida 7,8 %; Banmédica 5,6%; y Consalud 14,4%.

Sin embargo, se ordenó a aquellas isapres que alcanzan un valor de verificación superior al máximo general, que se estableció en 7,6%, como es el caso de Consalud y Nueva Masvida, deberán ajustar sus alzas hasta dicho valor máximo.

Estos mandatos no fueron bien recibidos por la Asociación de Isapres, que afirmó: "La aplicación de un método de cálculo anómalo por parte de la autoridad, que dificulta la correcta operación del sistema. La falta de claridad sobre las normas y los recurrentes cambios de criterio desde la autoridad están llevado a las isapres a un impensado límite de inoperatividad".

Las isapres tienen hasta este domingo 25 de septiembre para comunicar a sus afiliados el alza de los planes de salud.

Alzas informadas

A través de un comunicado en su página web y un correo electrónico a cada uno de sus afiliados, Cruz Blanca informó que ajustará el precio base de sus planes de salud en 4,3%.

En el mismo documento se informa que "los costos para Cruz Blanca han aumentado considerablemente durante los últimos tres años. Para restablecer el equilibrio financiero es necesario que el precio de los planes de salud refleje este aumento de costos y de esta manera, recuperar la sostenibilidad que requerimos para continuar ofreciendo los beneficios y las coberturas a nuestros afiliados".

Del mismo modo, Colmena entregó la información del alza de sus planes, los cuales incrementarán en un 6,6%.

"Esta decisión y su justificación corresponden a la variación real de los costos del gasto de salud que experimentó Colmena durante el periodo 2019-2021", se informó a través de un comunicado disponible en la página web.

Gobierno anuncia fin de mascarilla obligatoria y del pase de movilidad

PANDEMIA. Medidas regirán desde el 1 de octubre, cuando Chile pase a la fase de "apertura". También se eliminarán afotos, la cuarentena por covid-19 será de cinco días y habrá test de antígenos a menos de $3.000. Se mantiene alerta sanitaria.
E-mail Compartir

Buscando dar un paso más en la superación de la pandemia de coronavirus, las autoridades sanitarias anunciaron que Chile pasará desde el 1 de octubre a una fase de "apertura".

Con esta determinación, habrá cambios sustanciales respecto a los últimos dos años, eliminando las restricciones más insignes desde que llegó el covid-19 al país, pero se renovará la alerta sanitaria "hasta fin de año", pues la pandemia y "la emergencia sanitaria internacional aún no han terminado", dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Lo primero es que el uso de mascarilla dejará de ser obligatorio en todos los espacios, excepto en "en los establecimientos asistenciales y será altamente recomendable en aglomeraciones, como en el transporte público o privado", aseguró.

Por otro lado, dejará de existir el pase de movilidad, por lo que se podrá ingresar a diversos lugares prohibidos hasta ahora para quienes no tienen su esquema de vacunación completo.

Vacuna y cuarentena

También comenzará un proceso de vacunación anual enfocado en los grupos de riesgo con una "vacuna ambivalente", que protegería frente a todas las variantes y que se implementará en Chile antes que en toda Latinoamérica.

"Contaremos con una vacuna que se incorporará al programa nacional de vacunación, la vacuna bivalente de covid-19. Será una estrategia de vacunación anual en población vulnerable, parecida a la de influenza", comentó Aguilera.

Asimismo, dejarán de regir los aforos en espacios cerrados y abiertos, así como en eventos masivos, por lo que estos podrán tener su capacidad total nuevamente, aunque la ministra dijo que la idea es que "las personas que tienen síntomas respiratorios deben utilizar la mascarilla, porque eso ayuda a proteger al resto.

Por otro lado, para los viajeros dejará de ser requerido el uso de mascarilla y pase de movilidad, pero se mantiene la exigencia de certificado de vacunación o PCR negativo máximo 48 horas previo al viaje para pasajeros no residentes al ingresar a Chile. También continuará el testeo aleatorio a chilenos y residentes, y otro gran cambio será la reducción de los días de cuarentena a cinco.

Con el fin de continuar con los exámenes, anunciaron la estrategia "antígeno en 3 pasos", con la que habrán autotest a bajo costo en farmacias adheridas (menos de tres mil pesos) y luego de realizarse el testeo se puede autoreportar el resultado con el código QR que viene en el test.

Para los casos positivos, se mantendrán las residencias sanitarias y habrá trazabilidad en brotes de riesgo.

Cifras a la baja

La decisión del Gobierno fue valorada transversalmente y se debe a la disminución sostenida de contagios diarios. Ayer, por ejemplo, se reportaron 1.703 nuevos casos y 43 fallecidos (entre el 16 y el 19 de septiembre).

Los casos activos también bajaron a 8.395, la menor cifra desde el 5 de mayo, mientras que la positividad a nivel nacional llegó a 7,44%. En UCI hay 139 pacientes hospitalizados por coronavirus y 85 están conectados a ventilación mecánica.

Padres decidirán si niños usan mascarilla

Tras los anuncios, el Ministerio de Educación presentó un protocoly sobre la utilización de mascarillas dijo que "ya no será obligatorio en educación parvularia, básica ni media, ni en ninguna modalidad del sistema educativo", por lo que el estudiante o su apoderado decidirán si la usa. Desde el colegio de profesores pidieron directrices más claras, porque "no se puede dejar en manos de la comunidad la evaluación sanitaria, porque no son especialistas".

Las nuevas medidas generaron satisfacción en los gremios del comercio. Por ejemplo, la Asociación de Emprendedores de Chile señaló que "tendrá un impacto favorable en la actividad económica", mientras que Jaime Guazzini, presidente de la Federación de Turismo, destacó que "esto nos permitirá recuperarnos de forma importante de cara a la temporada alta". Por su parte, desde Agepec, su gerente general, Jorge Ramírez, dijo que esto les entrega certezas que esperaron "por más de dos años".

896 días pasarán desde que comenzó el decreto de uso obligatorio de mascarilla hasta el 30 de septiembre.

62.265.276 dosis de vacunas se aplicaron hasta ayer y 4.152.879 personas aún no tienen la última inyección.