Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ucrania denuncia hallazgo de 440 cuerpos "con señales de tortura"

CONMOCIÓN. Gobierno acusa que las tropas rusas cometieron atrocidades en la ciudad de Izium, recuperada recientemente por Kiev. Líderes prorrusos en Járkov niegan implicancia. EE.UU. y la UE condenan a Moscú.
E-mail Compartir

Agencias

Ucrania conmocionó una vez más al mundo al comunicar ayer el hallazgo de 440 tumbas de ucranianos presuntamente asesinados por el Ejército ruso y una decena de supuestas cámaras rusas de tortura en los territorios recientemente recuperados en la región de Járkov.

"Más de 400 cuerpos fueron encontrados en una fosa común en (la ciudad de) Izium, con signos de tortura. Niños, muertos en ataques con misiles y soldados del Ejército ucraniano", denunció Volodimir Zelenski, presidente ucraniano, en su cuenta de Telegram.

El comisionado de Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania, Dmytro Lubinets, reveló que entre los cuerpos exhumados había varios cadáveres de soldados con las manos atadas, así como familias enteras, incluyendo a niños.

La ciudad de Izium, de unos 45.000 habitantes antes de la guerra y a unos 120 kilómetros al sureste de la capital regional, Járkov, era de una importancia crucial para las tropas rusas, que desde allí tenían pensado lanzar la ofensiva final contra los baluartes ucranianos de Kramatorsk y Sloviansk en la vecina región de Donetsk.

Sin embargo, se vieron obligadas a retirarse de la localidad que habían ocupado desde abril hace una semana, ante la contraofensiva ucraniana.

En las fotografías publicadas por el ministerio de Defensa se ve un campo sembrado con simples cruces de madera en un bosque. "El sitio de enterramiento más grande tiene 440 tumbas sin identificar", señaló.

Rusia, denunció Zelenski, "deja muerte por todas partes. Y debe responder por ello. El mundo debe responsabilizar a Rusia por esta guerra".

Prorrusos niegaN

Las imágenes grabadas después de que el Ejército ruso abandonara en abril Bucha, al norte de Kiev, estremecieron al mundo, al mostrar los cadáveres de decenas de civiles, muchos de ellos maniatados, que habían sido abandonados en las calles durante días.

Rusia negó categóricamente su implicación y el propio Putin aseguró que se trataba de un montaje.

Ayer sus aliados prorrusos hicieron lo mismo con el hallazgo de Izium. El jefe de la administración de la región de Járkov designado por Rusia, Vitali Gánchev, sostuvo que "el Gobierno ucraniano especula con la vida de la gente. Para nosotros era evidente que Ucrania intentaría repetir el guión de Bucha".

Izium, al igual que otras ciudades, añadió, fue objeto de intensos bombardeos de la artillería ucraniana "contra la infraestructura civil y las viviendas".

"Ahora comprendemos para qué el Ejército ucraniano aterrorizaba a la gente. Está claro. Ucrania simplemente sacrificó a la población civil con propósitos egoístas, crear una postal para el reportero occidental que ya hoy filma sus historias para que mañana el régimen de Kiev pueda recibir más armas", alegó.

Pero no se trata del único hallazgo de supuestos crímenes de guerra en Izium, según Anton Guerashchenko, asesor del ministro del Interior.

Denunció que en esta ciudad fueron hallados los restos de 47 personas bajo los escombros de un edificio destruido por las bombas rusas.

Además, el jefe de la Policía Nacional ucraniana, Ihor Klymenko, denunció la presencia de "al menos 10 cámaras de tortura en Járkov, seis de ellas en Izium y dos en Balakliya". También habrían encontrado cárceles en las que los detenidos estaban en condiciones inhumanas.

Mientras, la misión de derechos humanos de la ONU en Ucrania ya anunció que visitará Izium, y el secretario de Estado de EE.UU, Antony Blinken, dijo que el hallazgo de las fosas comunes es un nuevo "recordatorio" de las "atrocidades" que Rusia está cometiendo y que serán presentadas ante la Corte Penal Internacional de La Haya.

La Unión Europea, por su parte, se declaró "profundamente conmocionada", afirmó el jefe de la diplomacia europea Josep, Borrell. "Condenamos estas atrocidades en los términos más enérgicos posibles", añadió, y aseguró que los líderes políticos rusos responsables de estos hechos "rendirán cuentas".

Putin dijo que buscará terminar la guerra "lo antes posible", pero luego afirmó que no tiene apuro

FORO. Al primer ministro indio le prometió además mantenerlo informado. También negó que cambiará su estrategia de guerra.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo ante el primer ministro de la India, Narendra Modi, que hará todo lo que pueda para que termine lo antes posible el conflicto en Ucrania.

"Conozco su postura con respecto al conflicto en Ucrania y las preocupaciones que expresa con frecuencia. Haremos todo lo posible para que termine cuanto antes", dijo Putin a Modi en una reunión en la ciudad uzbeka de Samarcanda, donde ambos asistieron a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

El jefe del Kremlin aseguró que es Ucrania la que se niega a negociar con Rusia. "Desafortunadamente, la otra parte, los dirigentes de Ucrania, expresaron su rechazo al proceso de negociación, porque quieren conseguir sus objetivos por la vía militar", aseguró y afirmó que mantendrá al tanto a la India sobre el desarrollo de la situación.

Modi, por su parte, señaló ante Putin que "ahora no es el momento para guerras, y hemos hablado de ello, en particular durante nuestras conversaciones telefónicas".

Modi agregó que "la diplomacia, la democracia y el diálogo" son las herramientas necesarias para resolver las disputas.

Sin embargo, Putin cambió pronto de idea, pues en la conferencia de prensa tras la cumbre dijo que "pese a los intentos de contraofensiva de Ucrania", no tiene planes de cambiar su estrategia militar, pues el "principal objetivo es la liberación de todo el territorio del Donbás".

"Nuestra operación ofensiva en Donbás no ceja. Continúa a un ritmo bajo (...), el Ejército ruso ocupa nuevos y nuevos territorios", subrayó.

Recordó que Rusia no combate "con el Ejército completo", sino "sólo con una parte" que incluye a soldados profesionales.

"Nosotros no tenemos apuro al respecto", dijo.

El repliegue ruso de Járkov disparó las críticas a la marcha de la campaña militar rusa y, por primera vez, algunos políticos y funcionarios en Moscú hablaron incluso de la posibilidad de una derrota.