Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Varas: el Consejo Regional da luz verde a recursos para el estadio Ewaldo Klein

REGIÓN. Presupuesto fue incrementado en $1.511 millones para terminar las obras que se ejecutan desde hace 14 años. Dirigentes del deporte esperan la concreción.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"Estamos felices porque se aprobaron recursos para este emblemático recinto deportivo", dijo Juan Bautista Márquez, vicepresidente de la asociación de fútbol de Puerto Varas al conocer que el Consejo Regional dio el visto bueno a los $1.511 millones que faltaban para ejecutar las obras que se llevan ejecutando hace 14 años en el estadio Ewaldo Klein.

Para el dirigente del fútbol de Puerto Varas, es uno de los proyectos más esperados por el fútbol masculino, femenino y senior.

"Nosotros como asociación de fútbol amateur tenemos 11 clubes asociados, más el fútbol femenino y el senior, y estamos felices con la noticia".

El gobernador regional Patricio Vallespín (DC) destacó lo importante de esta aprobación para los habitantes de la comuna lacustre.

"Hoy la aprobación de estos recursos adicionales, para la construcción de este estadio, busca resolver el problema de una obra abandonada. Es una gran noticia para la región y sobre todo para el mundo del deporte"

De acuerdo a Vallespín, este paso es un ejemplo de lo que están haciendo los gobiernos comunales con la gobernación regional.

Anhelo

Los consejeros concordaron con la importancia de este proyecto para Puerto Varas, tal como lo dio a conocer el presidente de la comisión de Infraestructura, Rodrigo Wainraihgt (RN).

"Esto sin duda es un sueño y un anhelo de toda la comunidad deportiva, que nos pedía ejecutar y terminar de construir el estadio. Nosotros estamos esperanzados que esta vez, por fin, se pueda concretar esta importante obra, tan anhelada para la comuna de Puerto Varas, y especialmente para las mujeres y hombres que juegan fútbol".

Con el aumento de $1.511 millones de presupuesto, financiado por el gobierno regional, el municipio tendrá que iniciar el proceso de licitación para retomar el proyecto.

Para Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas "es emocionante (lo ocurrido) y es importante destacar la dimensión humana que tiene este proyecto que fue postergado y que viene a atender la necesidad de más de 5 mil deportistas que estaban esperando este anhelado proyecto. Ahora entramos en la etapa más difícil, que es la adjudicación y ejecución de las obras en el escenario (económico) que estamos enfrentando".

Puertas

El diputado UDI del distrito 25, Daniel Lilayú, dijo que "este es un trabajo donde tocamos muchas puertas, exponer en la Cámara y dar a conocer la importancia y el impacto positivo de esta obra para Puerto Varas".

Lilayú contó que por muchos años los dirigentes del fútbol amateur han soñado con ver el estadio más importante de la comuna funcionando "y hoy estamos dando un gran paso para eso".

Reveló el legislador que el recinto servirá para eventos deportivos, para hacer actividad física, eventos artísticos y como punto de encuentro para la comunidad de Puerto Varas. "El deporte y el esparcimiento es salud. Eso significa bienestar", detalló Lilayú.

Otro de los actores políticos, el concejal UDI de Puerto Varas, Marcelo Salazar, manifestó su satisfacción por este gran logro. Asimismo, agradeció la gestión y compromiso de Lilayú.

"Labor importante del diputado que ofició en el Congreso para que el Ministerio de Desarrollo Social diera el RS para avanzar en este proyecto", dijo el concejal.

Finalmente, la licitación se realizará dentro de los próximos cuatro meses.

El inicio de obras será el primer trimestre de 2023 y la entrega de esta infraestructura deportiva puertovarina se podría realizar el primer semestre de 2024.

"Este es un trabajo donde tocamos muchas puertas, exponer en la Cámara y dar a conocer su importancia".

Daniel Lilayú, diputado distrito 25

4 gobiernos comunales han pasado desde que se iniciaron estas obras, aún en abandono.

25 por ciento de avance registra el proyecto que comenzó a ser levantado hace casi una década y media.

Septiembre, un mes para valorar nuestra ganadería

Ignacio Besoaín Presidente de Fedecarne y segundo vicepresidente de Agrollanquihue
E-mail Compartir

Para los chilenos el mes de septiembre es relevante, tanto así que también lo denominamos el Mes de la Patria. De hecho, el ambiente en nuestro país se comienza a caracterizar, aparte del inicio de la primavera, por los preparativos y el desarrollo de actividades que denotan nuestras tradiciones y orgullo por nuestros símbolos patrios.

En nuestras festividades y celebraciones del aniversario patrio, junto a nuestros familiares y amistades, siempre está incluida la carne en nuestras preparaciones culinarias más importantes. Particularmente la carne bovina, ya sea en el asador o a la parrilla, ha sido siempre del agrado de la mayoría de los chilenos.

La carne bovina fruto de la ganadería nacional refleja las costumbres y tradiciones de los sectores rurales e incluso de los confines de nuestro territorio, en donde muchas veces con esta actividad se marca soberanía nacional.

Recordemos que desde los albores de nuestra patria, la ganadería ha sido una actividad de la cual ha dependido el desarrollo de muchos sectores y territorios de nuestra nación, inclusive en aquellos donde no es posible desarrollar la agricultura por sus limitantes y particularidades edafoclimáticas.

Desde hace un tiempo, a pesar de nuestro bajo número de cabezas de ganado, toda la cadena de producción de carne bovina se ha esforzado en generar buenos productos pensando en el consumidor, lo cual, por ejemplo, se ha evidenciado en el desarrollo de marcas que relevan las particularidades y atributos de la carne bovina chilena. Ella presenta características propias al provenir de sistemas de producción en que al menos tres cuartas partes de la vida de los animales están en sistemas pastoriles, donde el ganado es manejado bajo un estándar destacado de bienestar animal. De este modo y en términos generales, algunos de los atributos nutricionales de la carne son: ser una fuente relevante de proteína; presentar una baja concentración de grasa intramuscular; destacada concentración de ácidos grasos insaturados, como es el ácido linoleico conjugado; saludable relación de ácidos grasos omega 6 y omega 3; ser fuente de nutrientes esenciales tales como vitaminas del complejo B, minerales como hierro, zinc, selenio, magnesio y fósforo.

Como se mencionó, nuestro sector ganadero, con sus particularidades, nunca ha dejado de tener presente satisfacer las preferencias del consumidor. Por ello invitamos a preferir la carne bovina chilena y también a innovar con la preparación de cortes de carne que salen de los tradicionales cortes nobles.

Invito a todos a que en este Mes de la Patria valoremos a la ganadería nacional, de la cual según datos preliminares del Censo 2021, dependen como actividad económica primordial el 28% de las unidades silvoagropecuarias de nuestro país.

"La carne bovina fruto de la ganadería nacional refleja las costumbres y tradiciones de los sectores rurales e incluso de los confines de nuestro territorio"