Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con Godard desaparece la última figura de la Nueva Ola del cine: recibió eutanasia

SUIZA. "Era el más iconoclasta", dijo el presidente francés Emmanuel Macron sobre uno de los directores que remecieron la escena.
E-mail Compartir

Redacción

L a muerte del cineasta francosuizo Jean-Luc Godard significa la desaparición de la última figura que quedaba viva de la Nouvelle Vague ("Nueva Ola"), la generación que revolucionó el cine francés y después el mundial.

Nacido en París de una familia de origen suizo, Godard residió durante varias fases de su vida en ese país vecino a Francia donde la eutanasia es legal. "No estaba enfermo, simplemente estaba agotado. Había tomado la decisión de terminar. Era su decisión y para él era importante que se supiera", señaló un cercano al diario Libération, el primero en anunciar el fallecimiento.

Un comunicado de su esposa, la cineasta suiza Anne-Marie Miéville, y de los productores del cineasta señaló que Godard "murió apaciblemente en su domicilio, rodeado de sus personas más próximas".

El deceso ocurrió en su domicilio de Rolle, a orillas del lago Leman y a pocos kilómetros de Francia. La familia añadió que no habrá ceremonias oficiales y que los restos de Godard serán incinerados en la intimidad.

Otra persona próxima al cineasta señaló al diario suizo Tribune de Geneve que él "no podía llevar una vida normal debido a varias patologías".

La eutanasia habría sido realizada por una organización suiza especializada. En ese país hay dos, Exit y Dignitas, que ofrecen esa ayuda de forma legal bajo una serie de condiciones legales, como la existencia de patologías graves o ligadas a la edad, y que no tengan motivos egoístas en estas actuaciones.

Varios cercanos señalaron a medios franceses y suizos que la familia quería haber esperado 48 horas antes de divulgar el fallecimiento, que finalmente se filtró al diario francés Libération.

En una entrevista con la televisión suiza en 2014, y consultado por la hipótesis de la muerte, Godard respondió: "No estoy ansioso para seguir a toda cosa, si estoy demasiado enfermo, no quiero que me arrastren en una carretilla".

Al contrario que en otros países europeos, en Francia la eutanasia sigue sin legalizarse, aunque el Gobierno del presidente Emmanuel Macron ha lanzado un debate político y social para autorizarla.

Marcar una época

Entre finales de la década de 1950 y buena parte de la de 1960, las cintas de directores como François Truffaut, Claude Chabrol, Agnès Varda, Éric Rohmer, Jacques Rivette o Jean Eustache, además del propio Godard, sacudieron los cimientos del cine.

Muchos de ellos comenzaron como críticos de cine que querían llegar a ser realizadores, y así tanto Godard como Truffaut (grandes amigos) y otros más surgieron de la entonces recién creada, y ahora ya imprescindible, revista Cahiers du Cinéma.

Uno de sus objetivos fue que los directores fueran autores completos, con control creativo de las cintas. Con frecuencia, fueron guionistas de sus propias películas.

Otra gran novedad fue su forma de seleccionar los temas (sobre todo los profundos sociales de la época) unida a la forma realista y cruda de mostrar las historias, con un lenguaje cinematográfico directo que mostraba una fotografía fiel de la sociedad.

Tras algunos cortos o largos sin mucha repercusión, títulos como "Les Quatre Cents Coups" (Los 400 golpes), de Truffaut, o "À bout de souffle" (Al final de la escapada), del propio Godard, ambos de 1959, fueron los que lanzaron el movimiento.

"À bout de souffle", el primer largometraje de Godard, narra la historia de amor parisina destinada a la tragedia entre un delincuente de poca monta de provincias (un joven Jean-Paul Belmondo) y una joven estadounidense (Jean Seberg).

La cinta tuvo dos millones de espectadores en Francia y estuvo en cartelera 17semanas en Estados Unidos, un hecho inédito para un film francés.

"el más iconoclasta"

Godard fue "el más iconoclasta de los cineastas de la Nouvelle Vague, inventó un arte decididamente moderno, intensamente libre", resumió en Twitter el presidente francés, Emmanuel Macron.

"Fue como una aparición en el cine francés. Después se convirtió en un maestro", añadió Macron. "Perdemos un tesoro nacional, la mirada de un genio", lamentó.

Godard alternó altibajos creativos y de taquilla con algunos éxitos, pero sobre todo una excelente reputación entre la crítica, hasta que se adentró en el cine político, muy influido por las protestas estudiantiles que desembocaron en el Mayo del 68.

Sin embargo, títulos como "Le Mépris" (El desprecio), "Alphaville" (Lemmy contra Alphaville), "Pierrot le Fou" (Pierrot el loco) o "Masculin Féminin" (Masculino femenino) ya lo habían consagrado como una figura clave en la renovación del cine mundial gracias a su peculiar mirada sobre el mundo, oculta en los años 60 tras sus sempiternas gafas ahumadas.

Nicky Jam recibirá el Premio Billboard Salón de la Fama

MÚSICA. Pionero del reguetón y con 28 premios, el cantante sumó más de tres décadas de trayectoria.
E-mail Compartir

El cantante de música urbana Nicky Jam recibirá el Premio Billboard Salón de la Fama en reconocimiento a una trayectoria de más tres décadas en la que ha cimentado una "increíble influencia como artista a nivel global", destacó ayer la organización de los Premios Billboard de la Música Latina.

Considerado uno de los pioneros del reguetón, el cantante recibirá el galardón en honor a "una impresionante carrera artística que va más allá de la interpretación musical" en la próxima gala de los premios Billboard, que se desarrollará el 29 de septiembre en el Watsco Center de Miami, Estados Unidos, informó la revista especializada en un comunicado.

La nota destaca que Nick Rivera Caminero, nombre de nacimiento de Nicky Jam, no solo es una de las actuales figuras de la música urbana. Además, "se ha convertido en uno de los grandes promotores del género, hoy transformado en un fenómeno cultural que ha contribuido a aumentar la popularidad de la música latina a nivel global".

Con 28 premios en su haber y más de un centenar de nominaciones a lo largo de su carrera, el intérprete de "Travesuras", que en 2014 alcanzó la cuarta posición en la lista Hot Latin Songs de Billboard, acumula un global de 14.500 millones de reproducciones en YouTube por todas sus canciones y colaboraciones, así como 1.100 millones en Spotify.

Un hito en su carrera fue el tema "El perdón", de 2015, en el que colaboró el español Enrique Iglesias y que se encumbró a la primera posición del listado Hot Latin Songs de Billboard, donde se mantuvo sin descender durante 30 semanas, el segundo sencillo que más tiempo ha permanecido en lo alto de esa tabla.

De origen puertorriqueño y dominicano, Nicky Jam igualmente ha hecho incursiones en la actuación y se sumó al elenco de la película "Bad boys for life", junto a Will Smith y Martin Lawrence, además de formar parte de la serie autobiográfica "El ganador" para Telemundo y Netflix.

Tal como explicó la revista Billboard, el galardón Salón de la Fama se concede a "los artistas que han logrado el reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas".

Ganaron antes este premio son Alejandro Fernández, Banda El Recodo, Carlos Vives, Daddy Yankee, El Gran Combo de Puerto Rico, Franco de Vita, Joan Sebastian, José José, Marc Anthony, Marco Antonio Solís, Mongo Santamaria, Rocío Dúrcal y Vicente Fernández.

La gala de premiación del 29 de septiembre se emitirá por el canal de cable Universo, el servicio de "streaming" Peacock, la aplicación de Telemundo y a través de Telemundo Internacional.