Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile Vamos anuncia que se restará de reunión por nuevo proceso constituyente

MOLESTIA. Decisión fue anunciada por RN, la UDI y Evópoli, que expresaron críticas a la ministra Camila Vallejo luego de que ella anunciara un acuerdo que incluía paridad y participación de pueblos originarios. Acusaron "ansiedad" del Gobierno.
E-mail Compartir

Chile Vamos a que se restará de la reunión que se había fijado para mañana con el fin de continuar con los diálogos para fijar un nuevo proceso constituyente tras el fracaso de la propuesta de nueva Constitución rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre.

La decisión de este conglomerado de tres partidos opositores (Renovación Nacional, UDI y Evópoli) se basó en los desencuentros generados tras la cita del lunes, luego de que la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, elogiara un supuesto acuerdo y afirmara que "la suma de voluntades de los distintos partidos ha logrado encauzar democráticamente este nuevo proceso constituyente, que tendrá un órgano electo, con independientes, pueblos originarios, paritario y con apoyo de expertas y expertos".

Esto generó el inmediato rechazo desde los partidos de oposición, que negaron tal pacto y acusaron "ansiedad" del Ejecutivo por avanzar en el proceso constituyente.

Críticas a Vallejo

Ayer, los senadores democratacristianos Ximena Rincón y Matías Walker hicieron eco de los cuestionamientos de Chile Vamos y aseguraron que ministra Vallejo cometió un error en sus dichos sobre la existencia de un acuerdo para allanar el camino hacia una nueva Constitución.

"La vocera se equivocó, porque no fue parte de las conversaciones y no se ha materializado todavía ningún acuerdo. Ese proceso está en desarrollo, está en construcción y, obviamente, esperamos que, junto con escuchar a los actores políticos y a la sociedad civil, se pueda arribar a un camino que nos permita tener esa buena nueva Constitución", apuntó Rincón.

En la misma línea, Walker complementó que "fueron un error las declaraciones de la ministra Vallejo, por cuanto ayer no fue parte de estos primeros acuerdos el tema de los independientes ni el tema de los pueblos originarios. Y eso generó una molestia".

Estas críticas hicieron que la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, aclarara que "hicimos ver aquello que hemos sostenido como Gobierno desde hace mucho tiempo, pero no en el ánimo ni de pautear, ni de presionar ni mucho menos de imponer visiones respecto del contenido de este acuerdo". Y la ministra del Interior, Carolina Tohá, expresó que quieren "cuidar" el diálogo constitucional y que "no nos interesa generar polémica".

No a la reunión

Nada de esto sirvió para mitigar la molestia de Chile Vamos, que durante la tarde informó que no iría a la reunión de mañana y elevó ciertas exigencias.

El presidente de RN, Francisco Chahuán, afirmó que "nosotros hemos tomado la decisión de no asistir. El anunciar acuerdos que todavía no han sido tomados me parece que es faltar a la verdad, a las formas".

También planteó que "hemos pedido una reprogramación pero también que se rebarajen quienes están en esa mesa. Porque no es lo mismo el peso específico de cada uno de los partidos".

Por parte de Evópoli, el senador Luciano Cruz-Coke indicó que "cuando se pretende, a veces por protagonismo o arribar a acuerdos rápidos, la verdad que lo que hace es mellar la fe en las conversaciones y en algunos interlocutores. Lo que ha dicho la ministra Vallejo de que había un acuerdo en una serie de temas no se corresponde con la realidad, y nosotros hemos pedido al presidente del Senado que tenga a bien postergar la reunión".

Y finalmente, Javier Macaya, presidente de la UDI, recalcó que "el llamado es a calmar la ansiedad. Nosotros seguimos refrendando el compromiso con una buena y nueva Constitución. Pero para nosotros es muy importante tener conversaciones con las personas que se construyó este triunfo".

Amarillos buscarán ser un partido

Luego de erigirse como parte de los triunfadores en el plebiscito que rechazó la propuesta constitucional, el movimiento Amarillos por Chile buscará convertirse en partido político. De acuerdo con el medio Ex-Ante, el ex presidente de la DC Gutenberg Martínez está reuniendo 100 firmas de actores significativos para llevarlas al Servel e iniciar el proceso. La idea es ocupar el espacio dejado por parte de la centroizquierda que se sumó institucionalmente al Gobierno de Gabriel Boric.

Aprueban prórroga de Estado de Excepción con énfasis en proteger la vida las personas

VIOLENCIA. La medida se ha mantenido por más de 100 días en las regiones del Biobío y La Araucanía.
E-mail Compartir

El Senado aprobó ayer la séptima prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur, instancia que la dejó lista para su despacho, luego de haber sido aprobada el lunes en la Cámara de Diputados.

Esta medida -que ya cumple más de 100 días- busca frenar los hechos de violencia que se registran a diario en las regiones del Biobío y La Araucanía.

En esta ocasión se incluye la modificación de una frase en el decreto supremo que declara estado de excepción constitucional, dando más énfasis a la protección de las personas.

La frase original indicaba que "para la protección de rutas en aquellos territorios. Las medidas adoptadas, en función de este decreto, deberán focalizarse en el aseguramiento del libre tránsito y seguridad de las rutas, buscando minimizar el impacto en el normal desenvolvimiento de la vida de la población en las zonas afectadas".

Pero tras la modificación, quedó de la siguiente manera: "Las medidas adoptadas en función de este decreto, deberán focalizarse en el aseguramiento del libre tránsito y seguridad de las rutas, y la protección de la vida de las personas".

La ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), aseguró que la modificación de este decreto se debe a que en las últimas semanas "hemos tenido ataques contra las personas, acciones extremadamente crueles, y no podemos dejar desprotegidas a las personas".

"Nos parece importante que el decreto diga explícitamente que el foco es el cuidado de la vida de las personas, por eso se cambia el decreto", recalcó.

La jefa de gabinete dijo que al Gobierno de Gabriel Boric "no le gusta" el estado de excepción constitucional en el sur, pero lo instaura en virtud de su obligación de proteger a los ciudadanos, en un contexto en que las policías solas "no se la pueden" con el alto nivel de violencia, que incluye uso de armamento de grueso calibre.

"Positivo"

Tras este anuncio, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, manifestó que "nos parece positiva la ampliación del Estado de Emergencia y también que se vayan tomando ajustes para que las Fuerzas Armadas lleguen a los lugares donde ocurren los delitos. Sin embargo, es necesario observar que las últimas semanas hemos tenido un incremento significativo y probablemente se requieran ajustes mayores, mayor dotación y presencia mayor de las Fuerzas Armadas en áreas complejas".

El diputado Mauricio Ojeda (ind. cercano al Partido Republicano) dijo que "hay que separar dos focos: el pueblo mapuche, donde el 95% de ellos son personas sensatas, trabajadoras, respetuosas y quieren salir adelante. Con ellos se dialoga, pero con los terroristas, que dicen llevar una causa. Eso es absolutamente falso y hay que separarlos".

Por su parte, el diputado Andrés Jouannet (independiente en cupo del Partido Radical) aseveró que "nos faltan más carabineros. Con 600 carabineros tendríamos un promedio de 200 carabineros por turno, lo que nos permitiría complementar los más o menos 300 ó 400 carabineros por turno".