Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuando los rahuinos tuvieron su propio municipio y alcalde

Rahue fue comuna entre 1921 y 1928. Luego pasó a depender de Osorno, por carecer de recursos para autofinanciarse y por una nueva división territorial en el país. En este periodo se lograron avances significativos, como la construcción del puente con pilares de cemento.
E-mail Compartir

Rahue nació a fines del siglo XIX y comienzos del XX en terrenos pertenecientes a la familia Sotomayor, una parte de ellos constantemente anegados por las crecidas del río Rahue.

En un principio pertenecía a la subdelegación Rahue, con centro administrativo en la Misión de Rahue (ubicada en la Ruta U-22), pero luego, en 1891, comenzó a depender de la subdelegación de la comuna de Riachuelo. Así estuvo hasta 1921, cuando se creó la comuna de Rahue, que sólo funcionó durante 8 años.

Desde 1920 se registró un aumento explosivo de la población en el sector, principalmente de familias campesinas que provenían de Río Negro, Riachuelo, la costa y de los alrededores de Osorno (Pilauco, Remehue, entre otros), además de numerosos temporeros chilotes que decidieron radicarse en Rahue. Para 1920, la parte urbana tenía 1.905 habitantes; y la rural, 4.237.

La jurisdicción de la recién creada comuna partía en el mismo río Rahue y llegaba hasta el mar (en lo que hoy es San Juan de la Costa). Por el norte alcanzaba hasta Quilacahuín (comuna de San Pablo) y por el sur se extendía hasta la actual comuna de Río Negro.

El poblado mismo limitaba al norte con la calle David Rosas (no estaba abierta en su totalidad), al sur con calle Temuco, al este con el río Rahue y al oeste con las calles Bellavista y Victoria. Aquel era el cuadrante habitado y el resto estaba lleno de quintas y terrenos agrícolas.

El único alcalde que tuvo la comuna fue el prominente agricultor Lupercio Martínez Asenjo, descendiente de repobladores de Osorno por ambas ramas familiares. Además de jefe comunal, era dueño de numerosas propiedades en el sector, adquiridas por medio de su matrimonio con Esmelinda Rosas Sotomayor, una de las hijas de los dueños originales de Rahue Bajo, que fueron David Rosas y Sabina Sotomayor. Entre sus bienes estaba la casona misma donde funcionó la municipalidad, en calle República, en el terreno donde hoy se ubica el supermercado Santa Isabel. Era una construcción de madera vetusta, que fue demolida recién en los años '90.

Como hombre poderoso de su tiempo, al menos en la zona, Lupercio Martínez ejerció, antes de ser alcalde, la función de juez de distrito de la subdelegación de Rahue. Y también fue regidor de la municipalidad de Riachuelo. En ese momento los cargos políticos estaban reservados para las personas que contaban con patrimonio, ya que no percibían sueldo estatal.

Los regidores de Rahue fueron Juan Flores y Enrique Ide, éste último descendiente de inmigrantes alemanes y dueño del fundo "Quirislahuen" (ubicado al final de avenida República), donde años más tarde se construyó el sector de Rahue Alto.

La nómina de empleados municipales estaba conformada por Carlos Kusch, Francisco Stein y Florentino Cárdenas (concuñado del alcalde Martínez), que también fue el carpintero que construyó entre 1915 y 1918 la primera parroquia de Lourdes (en República con Talca) en terrenos y con materiales donados por Sabina Sotomayor. Como la jurisdicción de la parroquia San Mateo llegaba hasta Rahue, el nuevo templo fue manejado por la congregación del Verbo Divino hasta 1930. Estuvo bajo el servicio de sacerdotes diocesanos por 6 años y en 1936 volvió nuevamente el Verbo Divino.

Adelantos parea pueblo

En su corto tiempo de existencia como comuna, se concretaron una serie de adelantos significativos para el sector. Entre ellos, la construcción del segundo puente San Pedro con pilares de cemento (al principio no había puente entre Rahue y Osorno, pero a fines del siglo XIX se edificó uno de madera con capitales privados, mediante concesión estatal, donde incluso se cobró peaje para cruzar).

En esos años también se inició el trazado de calles con soleras de madera. Y en 1926 se le dio el nombre actual a las vías del pueblo de Rahue. La calle República se perfiló como el centro del comercio, aunque se pavimentó recién entre 1943 y 1944.

Desde el punto de vista industrial, contaba con la barraca Günther (donde hoy está el Casino Sol), la fábrica de tubos y baldosas Freude (en el terreno donde actualmente se construyen dos edificios de departamentos), un matadero de cerdos, una feria de animales, el Molino Rahue y una fábrica de gaseosas perteneciente a la familia Sommer (dueños también de bodegas a orillas del río Rahue). Entre los almacenes destacó "Don Juan", "Pancho Flores", "Rahue" (de Alfredo Dörner) y "Ojeda".

El conocido Hogar de Niñas San José (hoy Colegio San José) también se construyó a finales del periodo comunal en terrenos donados por Sabina Sotomayor en calle República.

Se denominó "Hogar de niños huérfanos" y ha estado manejado siempre por la Congregación Hijas de San José.

Las grandes casonas

Durante el auge de la comuna de Rahue se construyeron las antiguas casonas que por décadas caracterizaron al sector y de las cuales se conservan algunas hoy en día, tal como en la cuadra de Talca con Santiago. En el recuerdo de los rahuinos de cepa aún destacan caserones como el de la familia Conrad, en calle Temuco (donde funcionó una casa de remolienda que tenía un pino solitario), que además era una quinta; lo mismo que una casona con corredor en el segundo piso situada en Concepción con Iquique, cuyo amplio patio era un vergel con frutales y aves de corral.

Y también estaba la casona de la familia Freude Sotomayor, justo en la esquina de Valparaíso con Talca, considerada hasta hace un par de años como la vivienda más antigua de Osorno. Fue demolida en total silencio durante la pandemia, sin que arquitectos o autoridades hicieran algún reparo al respecto. La casona, que tenía un amplio corredor en el primer piso, era anterior a la comuna, construida en el pasado rural de Rahue. Era la casa de campo de los Freude Sotomayor, donde más tarde el patriarca instaló una fábrica de baldosas y tubos de cemento. Una nieta del matrimonio fue la última encargada del taller en los años '70.

Es necesario destacar que en la época de la comuna, Rahue se caracterizaba por sus amplias quintas, algunas destinadas a la diversión y el recreo, donde se ofrecía comida tradicional, música en vivo y juegos populares como la rayuela.

Todo se terminó...

El sueño de vida independiente se terminó en 1928, cuando Rahue fue anexado a la comuna de Osorno como un barrio más, tal como en la actualidad. El fin llegó porque el sector no contaba con recursos para autofinanciarse. A ello se agregó que en diciembre de 1927 se estableció una nueva división territorial en el país, donde en el entonces departamento de Osorno se crearon las comunas de San Pablo, Río Negro y Osorno; a esta última se agregaron las subdelegaciones de Osorno, Quilacahuín, Damas, Cancura, La Costa y Rahue.