Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mente pensábamos subirlos más del 20% a partir del 2023, pero como somos parte de la Asociación Provincial logramos llegar a un acuerdo que fija la tarifa por tonelada ingresada para todos por igual y bajo las mismas condiciones. Con eso el reajuste quedó en 14% para todos, pero diferenciado por la cantidad efectiva de basura que cada uno ingrese", dijo Carrillo.

Agregó que la situación es complicada, por lo que se gestionó apoyo en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), que permitió financiar a los municipios hasta fin de año sin tener que adecuar el aporte acordado para 2022.

"El próximo año igual vamos a gestionar apoyo desde la Subdere, porque los volúmenes de basura crecen y no podemos seguir sosteniendo solos el vertedero, aunque sabemos es la única alternativa para el depósito de basuras que por ahora existe en la provincia. De hecho, ese aporte lo vamos a gestionar como Asociación de Municipios de la provincia, porque este problema de los desechos domiciliarios es de todos, no sólo de Osorno", explicó el jefe comunal osornino.

Un total de $864 millones provenientes de la Subdere y aprobados por el Consejo Regional, se inyectaron hace unas semanas tanto para apoyar a los municipios de comunas más pequeñas de la provincia, como para extender la vida útil del vertedero de Curaco hasta 2026. La última extensión de plazo fue gestionada en 2019 por 3 años (hasta 2022).

Reacciones

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, se mostró satisfecho con las nuevas disposiciones de los convenios de colaboración establecidos a partir de 2023, como parte de los acuerdos de la Asociación Provincial de municipios.

"Para nosotros es positivo, porque nos parece bien que se estandarice la tarifa para todos en $8 mil por tonelada, porque esto nos permitirá pagar por lo que realmente ingresamos a Curaco. Nosotros teníamos el convenio de colaboración más antiguo, entonces entre reajustes ya íbamos en $14 mil por tonelada, lo cual es muy alto para un municipio como el nuestro. También incentiva a potenciar el reciclaje y la reutilización en las comunas, lo que también trabajamos como asociación. Debemos considerar que aún no hay claridad de la solución definitiva y Curaco sigue siendo la única alternativa viable para nosotros", indicó Candia.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, asegura que los cambios a partir de 2023 son positivos y trabajados en conjunto en la Asociación Provincial. "Lo único que debemos precisar es cómo vamos a saber la cantidad exacta que ingresamos, porque no existe ningún pesaje en el acceso al vertedero. En nuestro caso vamos a realizar el peso de los camiones para pagar lo que realmente depositamos sin que sea un valor menor o mayor al que corresponde. Lo que está claro es que debemos apurar el paso en la solución definitiva, porque la extensión de vida útil de Curaco no será eterna, como parece que algunos piensan", comentó Cruzat.

En efecto, según cifras oficiales disponibles públicamente en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RECTC), plataforma virtual habilitada en enero del 2022 por el Ministerio de Medio Ambiente, la cantidad de basura que se deposita en el vertedero de Curaco aumentó 131% en seis años, pasando de 68.596 toneladas anuales en 2014 a 158.888 en 2020. Es decir, 90.319 toneladas extra de basura ingresaron al único recinto en 2.190 días.

Los municipios realizan sus declaraciones anuales en la plataforma, lo que refleja la cantidad de basura que durante 2020 depositó cada comuna en Curaco. Eso permite apreciar un aproximado de la cifra anual que deberían pagar al municipio local, considerando una tarifa de $8 mil por tonelada.

La comuna de Purranque ingresó 7.672 toneladas, lo que equivale a un costo aproximado de $62 millones anuales; Puyehue tuvo 7.284 toneladas, equivalente a $58 millones aproximadamente; Puerto Octay ingresó 3.799 toneladas, lo que representa $30 millones aproximadamente; San Juan de la Costa ingresó 3.585 toneladas, con $28 millones aproximadamente; San Pablo depositó 2.900 toneladas, lo que equivale a $23 millones; y Río Negro ingresó 5.411 toneladas, equivalentes a $34 millones aproximadamente. En total, el aporte aproximado anual para 2023 de las seis comunas sería de 235 millones de pesos.

La cifra refleja un aumento de $55 millones en los aportes actuales pactados por cada comuna, que en detalle es Purranque con $50 millones, Río Negro $36 millones, San Pablo $27 millones, Puyehue $25 millones, Puerto Octay $24 millones y San Juan de la Costa $18 millones. En el caso de la comuna de Osorno, en su calidad de propietarios, mantienen concesionada la operación y manejo del recinto por $43 millones mensuales, lo que incluye el ingreso de todos los camiones de recolección de basura domiciliaria de la comuna.

1989 comenzó a operar el vertedero de Curaco, luego del cierre del basural ubicado en el sector de Ovejería Bajo (en calle Inés de Suárez), en los terrenos donde se emplaza el Parque Hott.

2000 en adelante comenzaron las extensiones de vida útil del vertedero de Curaco, debido a la paulatina incorporación de las seis comunas de la provincia. Hoy es el único recinto en el territorio.

$43 millones mensuales destina el municipio de Osorno para la concesión del servicio de operación y manejo de los residuos sólidos domiciliarios del vertedero de Curaco, en la ruta U-400 al mar.