Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región registra alza de 30 mil ocupados y tasa de desocupación se mantiene en 4,7%

INFORME DEL INE. Seremis del Trabajo y de Economía destacaron que respecto a los dos trimestres anteriores, hubo un aumento de 13 mil nuevos empleos.
E-mail Compartir

A pesar que durante los últimos 12 meses aumentó en más de 30 mil el número de personas ocupadas en la región, la tasa de desocupación se mantuvo en un 4,7%, al igual que el período anterior, pero fue superior en 0,8 puntos porcentuales (pp) respecto a la misma fecha del año pasado.

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente al trimestre mayo, junio y julio de 2022, dio cuenta que esa tasa se explica porque los ocupados aumentaron en un 9,3% en 12 meses, equivalente a 30.084 personas, para un total de 354.600, mientras que la fuerza de trabajo llegó a las 372 mil personas (+10,1%).

Para el período de medición, los desocupados tuvieron un importante incremento interanual, para llegar a las 17.400 personas (31%).

El secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, estableció que al comparar estas cifras con los dos trimestres anteriores "hoy tenemos a unas de 13 mil personas más trabajando" y agregó que observan con cautela estos indicadores.

Hizo notar que los instrumentos del gobierno tuvieron impacto en este aumento de ocupados. Mencionó a modo de ejemplo la extensión hasta diciembre del IFE Laboral.

"Desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social seguimos preocupados y ocupados, porque es importante seguir fomentando el empleo, su formalización, ya que en la región seguimos teniendo un índice de trabajo informal que, a pesar que sigue bajando, se mantiene en un 25 por ciento", definió. El seremi Cabrera sostuvo que "necesitamos apoyar la contratación de trabajo formal", con la finalidad de que los trabajadores de la región "puedan acceder a seguridad social, a cobertura médica".

Recuperar empleo

Al destacar el aumento de ocupados, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, resaltó que "tenemos 13 mil personas más en el mercado laboral. Por tanto, es una buena noticia para la región".

Enfatizó que mediante el Plan Chile Apoya de recuperación inclusiva, "hemos movilizado una gran cantidad de recursos", que también han sido aplicados en la región, "particularmente en el aumento de los programas de Sercotec y Corfo, que apuntan a recuperar el empleo perdido".

Votación en duda: sede UACh sigue tomada por trabajadores y en la cordillera están aislados

EN LA REGIÓN. Los movilizados aseguran que cederán espacio para las elecciones, sin embargo, el espacio sigue ocupado. Desde sectores rurales acusan problemas para cumplir con deber cívico.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Extensos y variados esfuerzos se han hecho durante las últimas semanas, por parte del Gobierno, para entregar facilidades a quienes votarán obligatoriamente el domingo en el plebiscito de salida.

Sin embargo, al menos en nuestra zona, el panorama no parece tan simple para centenares de electores.

En Puerto Montt, por ejemplo, está uno de los principales conflictos, que incluso ya llevó a enfrentamiento entre el mundo académico y el político.

La Universidad Austral de Chile lleva varias semanas en toma por la discrepancia de pago de remuneraciones entre una facción de los funcionarios y sus autoridades. En el contexto electoral, el problema es que la casa de estudios, que es parte de los locales de votación, está en toma. ¿Se podrá votar en las 15 mesas que esperan a 6 mil electores?

Patricia Albornoz, funcionaria y vocera del Sindicato 1 de trabajadores Sede Puerto Montt, confirmó que "la toma continúa". Asegura que, pese a que ya hay algunos acuerdos, todavía hay cosas que decidir y por lo tanto la movilización no ha cambiado su carácter.

"De momento nosotros seguimos en toma en el campus Ciencias de la Salud, ya que la entrada por Los Pinos fue entregada ayer en la tarde, ya que será sede de votación", argumentó.

Más allá de esta resolución, el vicerrector de la sede local, Carlos Haefner, fue tajante para señalar que "la Sede UACh Puerto Montt será local de votación y a partir de mañana (hoy) queda en manos del Ejército para el desarrollo del Plebiscito Constitucional de este fin de semana".

Corina Mancilla, directora (s) del Servel, señaló que "es un tema que ya se vio y que nos confirmaron que estará habilitada como local. Y tiene que ser local, ya que de lo contrario se presenta una denuncia a la Fiscalía Regional, porque hay gente que está entorpeciendo la labor que nos encomienda la ley electoral"

Conflicto en la academia que, incluso, llegó a la Cámara de Diputados, donde el parlamentario liberal, Alejandro Bernales, criticó la demora de la universidad en solucionar el conflicto que mantiene a miles de alumnos sin clases.

Al respecto, el rector de la casa de estudios en Valdivia, Hans Richter, criticó al diputado por dar información poco "fidedigna".

Aislados

Pero lo que pasa en el local de votación de Pelluco no es el único problema a horas del histórico proceso.

En la zona cordillerana de Cochamó, el aislamiento de varios sectores, por la falta de conectividad e intensas nevazones, impedirá que varias familias puedan sufragar.

Los ciudadanos impedidos de ejercer su derecho a sufragio corresponden a Paso El León, Lago Vidal, Los Morros, Torrentoso más los sectores León Alto y León Bajo.

El alcalde Silverio Morales explicó que esto pasa "porque la única salida, o vía de acceso que tienen hasta su lugar de votación, que es Cochamó, es actualmente por territorio argentino (…) La vuelta hasta acá son como 600 o 700 kilómetros, así que no pueden", sostuvo.

Agregó que conversó este tema con autoridades y servicios policiales y que no hay solución, solo la posibilidad de excusarse por estar lejos de su lugar de sufragio.

- ¿Quedó conforme con esa solución?

- No hay otra. Nos ha costado un mundo llegar con la Fuerza Aérea, con alimentos para el ganado y para la gente. Imagínese, no estoy preocupado en cómo bajarlos (a votar), ¿para qué?, ¿cómo los subo de vuelta?. No, es un problema mientras no tengamos camino va a ser un problema siempre.

- ¿Cree que esto motive alguna solución de largo plazo?

- En su tiempo ya hablamos con el seremi de Obras Públicas por ese camino que le faltan 13 kilómetros se termine, para sacar a esa gente del aislamiento como debe ser y lo anotaron en su agenda, así que eso hay que trabajarlo y no sacarle el pie hasta que se haga.

-¿Cuantas personas son las que viven en todos estos sectores?

- Son de 36 a 40 familias de todos los sectores nombrados.

Dificultades que también tienen habitantes de islas. María Paulina Maldonado, presidenta de la Junta de Vecinos del Fiordo Comau, denunció que a la lancha que los lleva a Hornopirén no le han pagado lo adeudado por concepto de subsidio. "Ahora vienen las elecciones y no tendremos lancha para salir y somos varios, y a remo no vamos a salir, porque nos toma tres días. Si no lo arreglan, nadie del fiordo va a salir a dejar su voto.

10 mil electores tiene la escuela Eulogio Goycolea de Calbuco, el local de votación que más personas podría recibir en la región.

36 a 40 familias son las que están aisladas en la zona cordillerana de Cochamó, las que no podrán acudir a sufragar.