Ambientalistas denuncian continuidad en las faenas del humedal Las Garzas
MEDIO AMBIENTE. La acusación se había realizado hace algunas semanas, ya que el proyecto que se diseñó para edificar en los terrenos donde se ubica esta reserva protegida, debe ser sometido a un estudio de impacto ambiental.
Nuevamente los ambientalistas denuncian intervenciones en terrenos donde se ubica el humedal Las Garzas, que forma parte del sistema de humedales de Las Quemas y que en enero pasado fue declarado con esa condición bajo la legislación actual que protege ese tipo de ecosistemas en las ciudades.
Hace algunas semanas, organizaciones ambientales junto a vecinos del sector también acusaron trabajos con maquinaria pesada en el lugar, donde se removía tierra para realizar una especie de canalización de aguas, tras lo cual la empresa a cargo de las faenas y dueña del terreno aseguró que la intervención se encontraba dentro del marco legal.
Trabajos siguen
El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra señaló que en las últimas semanas los trabajos se continúan realizando y llevan al menos dos meses, pese a que se resolvió que debían realizar un estudio de impacto ambiental para continuar con sus proyectos en el área.
El ambientalista además criticó la actual legislación, ya que a pesar de haber sido una herramienta que por años fue solicitada por la organización que lidera, en la práctica no ha sido clara para dar una protección efectiva a estas zonas naturales, sobre todo en las áreas donde hay grandes intereses inmobiliarios.
"Estamos muy preocupados porque la Ley de Humedales Urbanos no está dando las garantías para una defensa real de los humedales y hasta el momento no se resuelve quién es el que notifica, si la Superintendencia de Medio Ambiente o la municipalidad a una empresa inmobiliaria que está haciendo trabajos en una zona que ha sido declarada de humedales", comentó.
Becerra apuntó también a la escasa fiscalización que ha habido en este caso y en otros del mismo tipo, además de la nula voluntad política para reforzar esta falencia, contratando, por ejemplo, más inspectores y otorgando recursos logísticos para concretar esta tarea.
Además, el líder ambiental agregó que por parte del municipio, la Ley de Humedales Urbanos tampoco ha sido respaldada hasta la fecha por una ordenanza que en la práctica ejerza el resguardo que necesitan estas áreas.
Desde el colectivo Cuenca Sur, Karla Linco coincidió en que este humedal se encuentra totalmente desprotegido, a pesar de tener una ley para ello, pero que sin la ordenanza municipal que haga efectivo este resguardo, seguirán ocurriendo intervenciones en estas áreas protegidas.
"Necesitamos una ordenanza, porque se debe responder a la resolución que dictaminó la Corte de Apelaciones cuando se presentaron los recursos de amparo y se acogió el del municipio y en ese trámite lo que se dictaminó es que este proyecto tiene que pasar por evaluación ambiental. La Superintendencia de Medio Ambiente debe funcionar como institución, porque hay un dictamen de la Corte de Apelaciones de Valdivia", indicó.
Futura ordenanza
La concejal que preside la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, Cecilia Canales, manifestó que la empresa aún no ha presentado ningún documento ante el sistema de evaluación ambiental, por lo que la Superintendencia de Medio Ambiente debería volver a pronunciarse al respecto.
En cuanto a lo referido a la ordenanza de humedales, la edil señaló que el equipo jurídico ya realizó un borrador, que fue entregado a la alcaldía hace dos meses atrás.
"Se socializó con los directores y está a la espera que el alcalde siga la gestión, ya que el Departamento de Medio Ambiente tendrá la misión de sensibilizar o socializar con organizaciones civiles", comentó Cecilia Canales.
El Austral consultó por la futura ordenanza al director de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Carlos Medina, quien hasta el cierre de esta edición no dio respuesta.
Estado en SMA
Desde la Superintendencia de Medio Ambiente, la encargada regional de la entidad, Ivonne Mansilla, indicó que en este caso, que se trata del proyecto Condominio Tierra Noble Cuarta Etapa, se abrió un expediente para analizar la necesidad de evaluación ambiental, el cual se encuentra en pleno proceso.
"El titular presentó sus alegaciones el 10 de junio, mientras que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entregó su oficio con pronunciamiento el 26 de mayo del 2022. En el documento se señala que como conclusión, la Dirección Regional estima que las obras para modificación del cauce del estero sin nombre y para la canalización de aguas lluvias para Tierra Noble 1 y 2, a las que se ha aludido anteriormente, son de aquellas que solo pueden ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, por ser de aquellas a las que se refiere el artículo 10, letra s de la ley N 19.300", señaló Ivonne Mansilla.
La titular agregó que este proceso ahora continúa en estudio en la Fiscalía de la Superintendencia de Medio Ambiente y puede derivar en el requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así como también en una formulación de cargos.
El Austral de Osorno intentó obtener la versión de la empresa Socovesa, desde donde señalaron que no se referirán a este tema.