Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Gaspar Domínguez, ex convencional (ind.):

"La Constitución es un best seller, uno de los libros más descargados en la biblioteca y el más vendido"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Gaspar Domínguez no duda que la opción Apruebo se impondrá en el plebiscito de salida, que será clave para la propuesta constitucional realizada por la Convención de la que él fue su vicepresidente

Es por ello que el ex representante del distrito 26 (Independientes Nueva Constitución) no se ha puesto en ningún escenario que apunte a otro resultado.

-¿Cuál es el análisis que realiza de todo lo que se ha negociado y conversado durante los últimos días respecto a lo que sucederá después del 4 de septiembre?

-La elección del 4 de septiembre es, sin duda, una de las más relevantes que hemos tenido durante las últimas décadas. Mi percepción, después de recorrer muchas ciudades del norte y del sur del país, es que hay un ánimo creciente de la ciudadanía por conocer el alcance del resultado de la votación.

Ahora, hemos tenido que aclarar muchas veces, más de las necesarias, que hay solo dos opciones: Apruebo, que tiene como consecuencia la implementación progresiva de la nueva Constitución; y el Rechazo, que significa que sigue vigente la Carta Magna actual.

Y la discusión pública se ha centrado en qué pasará el día después, cuando lo que está muy claro es que si se rechaza se posterga un período de incertidumbre, donde no sabemos si vamos a realizar una nueva Convención, ya sea por medio de una comisión de expertos o si será el Senado el que escribirá una Constitución o lo que fuera.

-¿Qué opinión tiene del acuerdo del oficialismo para realizar modificaciones a la propuesta?

-La opción Apruebo ganará el 4 de septiembre. No me cabe ninguna duda. Y en este proceso de discusión de campaña se han utilizado interpretaciones extremas, incluso irracionables para generar miedo, lo que es evidente.

Y creo que lo que han realizado los partidos (oficialistas), a través de un acuerdo, ha sido precisar cuáles son algunos elementos sobre su implementación, puesto que este documento trae algunas propuestas de reformas que son muy puntuales.

Yo creo que tenemos una tarea tan grande como país y en tan poco tiempo, que ir adelantando las cuestiones que tienen que ver con cómo será su puesta en marcha, me parece que va en la línea correcta. Entonces, me parece que es legítimo, forma parte de la democracia y no tenemos que tenerle miedo a que los partidos políticos hagan la pega que tienen que hacer.

-¿Que termine en manos del Congreso no es contradecir lo que la ciudadanía definió en el plebiscito de entrada?

-Es que no va a terminar en manos del Congreso.

La Constitución escrita por un órgano electo exclusivamente para este fin y compuesto por dos tercios de independientes, paritario y con escaños reservados, será el texto que se aprobará y el Congreso tiene que seguir utilizándolo, y eventualmente modificándolo.

Es por eso que la propuesta tiene un capítulo que se llama "Reforma constitucional".

-¿Cómo evalúa el rol del gobierno?

-Creo que la ciudadanía manifestó cierta confusión sobre la separación del Gobierno y el proceso constituyente. Con la ex presidenta María Elisa Quinteros no somos militantes de ningún partido de gobierno y hemos intentado separarlo.

Ahora, hay cosas que el anterior mandatario (Sebastián Piñera) y este han realizado, y que yo no comparto, y otras que sí. Creo que es también tarea de los medios apoyar a deconstruir una vinculación que no es tal. Una cosa es la Constitución y otra el gobierno.

-¿Cómo ha sentido la recepción de la gente?

-Una de las cosas bellas de este proceso de discusión ha sido el interés que ha suscitado en la ciudadanía el debatir estas materias y ello nos habla de la esperanza del pueblo de Chile.

La nueva Constitución es un best seller, uno de los libros más descargados en la biblioteca y el más vendido, sin contar las más de 900 mil copias distribuidas por el gobierno, aparte de las miles que han impreso y las que han vendido las editoriales.

"Una de las cosas más bellas de este proceso de discusión ha sido el interés que ha despertado en la ciudadanía"

ENTREVISTA. Harry Jürgensen, ex convencional RN:

"La propuesta es mala, divide a los chilenos, fragmenta el país y debilita la democracia"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Harry Jürgensen llama a todos los sectores a que asuman la responsabilidad que tienen en "la situación que estamos viviendo ahora, porque todos somos responsables. Seamos autocríticos y busquemos un pacto social que permita mirar las propuestas no solo de la Convención, sino que del otro y del adversario".

Y es que a juicio del ex convencional RN, del distrito 25, el proceso que terminó con la propuesta de nueva Constitución, que será aprobada o rechazada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre fracasó, porque no incluyó las ideas de todos.

-¿Qué análisis realiza del debate generado en torno a la propuesta de las últimas semanas, incluyendo el acuerdo oficialista para su modificación?

-Todo lo sucedido durante las últimas tres semanas, en mi opinión, tiene que ver con que más del 80% de los chilenos piensa que la propuesta de Constitución es mala y, frente a dicha realidad, se abren dos opciones: que se rechace para elaborar una mejor o que se apruebe para reformarla.

Ahora, esta última alternativa no es posible de practicar, por cuanto tiene impedimentos que son los "candados". Pero como es mala, se ha visto participación de los distintos partidos políticos de centroizquierda y del propio Presidente Gabriel Boric, buscando una salida y una extensión del proceso, porque están viendo con claridad que el Rechazo ganará. Entonces, todos participan para que si ello ocurre, se le asegure a los ciudadanos que el proceso proseguirá en función de un cambio constitucional.

-¿A qué le atribuye esta mala evaluación que usted advierte?

-En la Convención se atrincheró una mayoría circunstancial y trató de imponer sus ideas a la fuerza, pero sin mirar de que había un plebiscito de por medio que debía ser aprobado por la mayoría de los chilenos. Pero se encegueció en ese poder que estaba ejerciendo interiormente para aprobar una propuesta que es mala, divide a los chilenos, fragmenta al país y debilita la democracia. Si ello ocurre, se abren las posibilidades para que esta misma propuesta constitucional pueda servir para instalar una dictadura.

-A su sector, desde quienes están a favor de esta propuesta, se le cuestiona que no han sido claros respecto a si apoyarán que el proceso constitucional prosiga si es que triunfa el Rechazo.

-En primer lugar, existe mucha claridad en cuanto a la necesidad de que exista un proceso para buscar un acuerdo o un pacto social nacional que se traduzca en una nueva propuesta. En ello hay acuerdo, pero no es el minuto de discutir la forma en la que se tiene que realizar. Hay quienes dicen que tiene que realizar a través de una comisión de expertos, mientras que otros postulan de que a ellos se les tiene que sumar el Poder Legislativo. Yo sostengo que el Poder Constituyente está en manos del legislativo, por cuanto que se trata de un problema que tiene que resolver, en un futuro, con el ejecutivo y tendrán que hacerlo de una forma en la que exista conformidad de toda la ciudadanía. No a sus espaldas. Ahora, este proceso debe comenzar a partir del triunfo del Rechazo.

-También se postula una nueva Convención...

-Puede ser un camino, pero claramente elegida en condiciones diferentes a la que me tocó participar, por cuanto fracasó. Fue con reglas especiales y no generales y conocidas en nuestra República, sino que fue con escaños reservados, paridad de género, participación de movimientos sociales y declaración de candidaturas independientes que fueron un engaño. El sistema electoral aplicado no reflejó el que debe tener una Convención y por lo mismo fracasó. Fueron soberbios y arrogantes, lo que hizo que fuera imposible debatir, lo que es fundamental en la democracia.

-¿Cómo evalúa el rol del gobierno en este proceso?

-Lo he visto jugado por el Apruebo, lo cual peligroso, porque si pierde esta opción el gobierno será también el perdedor. El Presidente Gabriel Boric se transformó en el líder de la campaña y corre un riesgo que debería evitar.

"El Presidente se transformó en el líder de la campaña y corre un riesgo que debería evitar"