Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuestionan al Minsal por demora en construcción de dos Cesfam

VECINOS. Aseguran que la burocracia, centralismo y falta de rigurosidad de parte del Ministerio de Salud al nivel central han jugado un rol clave para que el Centro de Salud Familiar Chuyaca esté con obras abandonadas e inconclusas desde 2018 y el de Rahue Alto no se materialice.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La comunidad osornina está cansada de promesas incumplidas y expectativas burladas por parte del Ministerio de Salud (Minsal) al que cuestionan por la excesiva demora en la construcción de dos Centros de Salud Familiar (Cesfam): Chuyaca, ubicado en calle 18 de Septiembre y el de Rahue Alto, emplazado en avenida Real.

Dirigentes vecinales y usuarios de distintos sectores aseguran que la burocracia, centralismo y falta de rigurosidad han sido factores claves a la hora de concretar ambos proyectos, facilitando que las obras del recinto de Chuyaca estén inconclusas y abandonadas desde marzo del año pasado; mientras que el de Rahue Alto desde el 2019 espera poder transformarse en una realidad.

Ambos establecimientos pertenecen a la Salud Primaria, dependiente del municipio local, que fue el encargado de diseñar e impulsar ambos proyectos con el objetivo de poder descomprimir las instalaciones de los seis Cesfam emplazados en distintos sectores de la ciudad, donde están inscritos 143.818 personas, lo que representa más del 80% de la población comunal (171.336).

Debido a la complejidad de la construcción que debe cumplir con estándares y normativas específicas, el Ministerio de Salud (Minsal) asumió la responsabilidad de financiar y licitar ambos proyectos que buscan dar un mejor acceso y calidad de salud a los osorninos.

Demanda y servicios

El Cesfam de Rahue Alto nació el año 2001 tras la fusión de los consultorios Juan Antonio Ríos y Carlos Condell. En 2004 logró su acreditación como Centro de Salud Familiar y en 2006 parte funcionando el Servicio de Atención de Urgencia (Sapu). Actualmente cuenta con una población inscrita de 26.751 usuarios, cifra muy superior al máximo de 20 mil para los cuales fue concebido.

Rodrigo Camino, presidente de la junta de vecinos de Población Carlos Ibáñez del Campo, argumentó en la necesidad de poder contar con un nuevo recinto desde hace más de cinco años. "El edificio es pequeño para responder a la demanda actual de personas. Porque van construyendo poblaciones y los edificios de salud siguen con las mismas salas y, lo que es peor, con los mismos profesionales. La burocracia del Estado -y en este caso del Minsal- es una vergüenza, porque entre tantas revisiones y autorizaciones pasan año y para que al final contraten empresas que dejan las obras botadas como pasó con el cesfam Chuyaca y tantos ejemplos más. Y eso es culpa del centralismo, porque esto se revisa y decide en Santiago", sostuvo molesto el dirigente.

Maritza Veloso, dirigente de población Juan Antonio Ríos, apuntó a las expectativas de la comunidad: "son años los