Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Neruda escribió antes de su Nobel sobre el bandolero quillotano que inspiró a Batman

LITERATURA. Un poco conocido dato volvió a circular: el poeta inmortalizó al forajido Joaquín Murieta en 1957.
E-mail Compartir

Agencias

"Santo giro inesperado", exclamaría Robin si se enterara hoy del origen latinoamericano de su compañero de aventuras, Batman, inspirado en el forajido Joaquín Murrieta y que ahora se ventila en las redes sociales como parte de una campaña de la plataforma Nuestro Stories que resalta la contribución hispana en Hollywood.

Robin siempre fue objeto de burlas por su manera de expresarse, con afirmaciones de sorpresa que resultaban ridículas ante el peligro, pero el escudero del "Hombre Murciélago" no saldría de su asombro si supiera la historia latina detrás de Bruce Wayne (o Bruno Díaz como se le conoce en el mundo hispano) y probablemente no daría crédito a la versión quillotana del bandolero, descrita nada menos que por Pablo Neruda.

La información no era secreta, ha estado circulando desde que los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger crearon el personaje en 1939 y tomaron algunos detalles de la vida y aventuras del bandolero Murrieta (1829-1853), de nacionalidad mexicana o chilena, publicados en un libro de John Rollin Ridge, de 1854.

Pero fueron las redes sociales las que pusieron recientemente en primer plano las presuntas raíces latinas de uno de los héroes más grandes de la historia. "Revelamos una historia que estaba enterrada o era ignorada en los Estados Unidos", declaró a la agencia de noticias Efe Manny Ruiz, director de Nuestro Stories.

Su empresa elaboró un minidocumental que fue divulgado por la plataforma Spotlight Dorado de la empresa McDonalds y luego se viralizó en Tik Tok y otros medios visuales.

"Nos encanta encontrar temas que están escondidos en un mito", señaló el ejecutivo, quien destacó la misión encomendada por el gigante de la comida rápida de destacar la contribución latina en Hollywood, la cultura popular y el entretenimiento.

La historia de Murrieta

Murrieta habría sido un bandido procedente de Sonora, México, convertido en héroe popular en la historia de California. A menudo se le consideró una especie de Robin Hood del Viejo Oeste, a donde habría llegado siendo adolescente durante la fiebre del oro de 1859.

Según la leyenda, el abuelo latino de Batman se convirtió en justiciero cuando un grupo de mineros blancos mató a su esposa y a su hermano, y en la búsqueda de los responsables se puso al frente de un temible grupo de bandidos.

Ridge escribió en su libro que Murrieta murió y fue decapitado en el condado de Fresno, en un enfrentamiento con los Rangers, un grupo policial que precedió a la Guardia Estatal de California.

Murrieta se vestía con capa negra, máscara oscura y un sombrero para pasar desapercibido. De ahí habría surgido la idea de convertir a Batman en un vigilante nocturno, también vestido de negro, habitante de la Ciudad Gótica y con un traje inspirado en los murciélagos.

En la historia ficticia de Batman, su alter ego Bruce Wayne presencia el asesinato de sus padres cuando era niño, durante un asalto, y tras jurar venganza contra los criminales se dedicó a combatir el crimen.

MURIETA con una "R"

Pablo Neruda, antes de ganar el Premio Nobel de Literatura en 1971, inmortalizó a Murrieta en una obra dramática llamada Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta (con una sola r), que estrenó en el teatro en Santiago en 1967.

En la versión de Neruda, se trataba de un chileno nacido en Quillota, que partió de Valparaíso en 1850 para trabajar como minero y fue "injusticiado" por los Rangers en California el 23 de junio de 1853.

El poeta le asigna un papel más social a su héroe, transformándolo en un asaltante legendario que protestaba contra las condiciones laborales extremas que sufrían los mineros, durante la fiebre del oro, además de reflejar la compleja realidad de la comunidad latina del siglo XIX en los EE.UU.

Según Ruiz, el Zorro -considerado el primer superhéroe latino- fue creado en 1919 por un estadounidense, Johnston McCulley, e inspirado en las hazañas de Murrieta.

También era un forajido enmascarado y vestido todo de negro que defendía a los oprimidos de la injusticia y corrupción de los gobernantes de la California mexicana (1821-1846), pero que en la vida real se llamada Diego de la Vega y era un aristócrata.

En una película de 1998, La Máscara del Zorro, apareció por primera vez en el cine la vinculación de Murrieta (papel que hizo el español Antonio Banderas) con Diego de la Vega, interpretado por el británico Anthony Hopkins.

"Dependiendo de cómo se interprete la historia, el Zorro puede ser bandido o héroe, pero siempre un preferido entre nuestros justicieros latinos", señaló Ruiz.

Walt Disney y el Chapulín

Nuestro Stories, la única plataforma de medios de comunicación estadounidense dedicada a orígenes e historias latinas, también ha abordado el supuesto origen mexicano del legendario Walt Disney, quién según su biografía oficial habría nacido en Chicago, el 5 de diciembre de 1901.

Pero según la leyenda, su madre habría sido una lavandera del pueblo de Molcajar, México, llamada Isabel Zamora, y su padre un noble español llamado Ginés Carrillo. El niño habría sido dado en adopción al año siguiente de su nacimiento.

El próximo proyecto de la empresa es un minidocumental sobre El Chapulín Colorado, la serie de televisión creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, y divulgada por primera vez en México en 1970. "Queremos dejar un legado que eleve de verdad nuestra historia al nivel de seriedad que se merece", dijo el realizador de origen cubano-estadounidense.

Cruz y Driver graban "Ferrari" en Italia antes de la Mostra

CINE. Están rodando en Maranello la historia del empresario dueño de la casa automovilística.
E-mail Compartir

Las estrellas de Hollywood Penélope Cruz y Adam Driver graban estos días en Italia el drama "Ferrari", de Michael Mann ("Colateral"), antes de su esperada aparición en el próximo Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 31 de agosto al 10 de septiembre.

Ambos se encuentran desde principios de agosto en la localidad de Maranello, conocida mundialmente por ser la sede de Ferrari, un pequeño pueblo de unos 17.000 habitantes de la provincia de Módena, en la región de Emilia Romaña, informan los medios locales.

Han sido captados mientras pasean por el pueblo o comiendo en los restaurantes por las cámaras de algunos fotógrafos y también de algunos curiosos que viven o veranean en la zona, si bien el set de rodaje de la película está completamente acordonado para evitar filtraciones.

Cruz, que este año vuelve al Festival tras ganar la Copa Volpi en 2021 por "Madres paralelas", interpreta a Laura Ferrari, la esposa del empresario de la casa automovilística Enzo Ferrari, papel que recae en Driver.

La cinta viaja a 1957, dos años después de que el único hijo de Laura y Enzo Ferrari -que se casaron en 1923- falleciera por distrofia muscular con solo 24 años.

A su desgracia familiar, ese año se suma que Ferrari es protagonista de una de las mayores tragedias de la historia de la Fórmula 1: en mayo de 1957, el piloto y aristócrata español Alfonso de Portago (interpretado por el brasileño Gabriel Leone) se estrella contra el público cuando compite en la ardua Mille Migla, un accidente que provocó la muerte del español, de su copiloto y de varios espectadores, y que marcó un antes y un después en los circuitos de carreras.

Driver, que recientemente ha dado vida a Maurizio Gucci en la película de Ridley Scott "House of Gucci", vuelve a meterse en la piel de otro empresario italiano, esta vez de Enzo Ferrari, para contar la difícil vida, desde el punto de vista personal y profesional, que llevó el fundador de esta escudería automovilística, que es símbolo de Italia y admirada a nivel internacional por su prestigio.

Además de Cruz y Driver, el reparto también cuenta con los actores Patrick Dempsey, Jack O'Connell y Sarah Gordon.

Penélope Cruz tendrá este año en la Mostra de Venecia doble presencia: en la Sección Oficial, con una producción italiana, "L'inmensitá", de Emanuele Crialese, y en Orizzonti, con la española " En los márgenes", de Juan Diego Botto; mientras que Driver es el protagonista de la película "White Noise", de Noah Baumbach, que se estrenará el 31 de agosto en el Festival veneciano.