Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Apuñalan en un escenario Salman Rushdie, el escritor que vive amenazado de muerte

NUEVA YORK. Su representante dijo que está conectado a ventilación mecánica y que "perderá probablemente un ojo. Tiene cortados los nervios de un brazo, y el hígado también está dañado". El autor indio-británico estaba amenazado de muerte por su polémico libro contra el islam, "Los versos satánicos". El atacante es un joven de 24 años de edad.
E-mail Compartir

El escritor de 75 años Salman Rushdie fue atacado ayer con un cuchillo por un joven de 24 años cuando estaba sobre el escenario y se aprestaba a dar una conferencia en Chautauqua, en el norte del estado de Nueva York, cerca del lago Erie y de la frontera con Canadá.

El agresor, que fue inmediatamente detenido, es un joven identificado por la policía como Hadi Matar, de 24 años y residente en Fairview, Nueva Jersey, quien cinco horas después de su detención aún no había revelado los motivos del ataque, según un vocero de la policía estatal de la guardia de la comisaría donde está arrestado.

La gobernadora Kathy Hochul confirmó dos horas después del suceso que Rushdie seguía vivo, aunque no dio detalles de su estado, y precisó que salvó su vida gracias a "un agente de la policía estatal que se puso de pie y salvó su vida, lo protegió a él y al moderador" de la conferencia.

Pero seis horas después de los hechos el escritor seguía en el quirófano del Hospital Eire de Pensilvania, lo que puede dar una idea de la gravedad de su estado. Recibió "al menos una puñalada en el cuello y otra en el abdomen", dijo el portavoz policial.

Las ciudades-refugio

Rushdie, que reside en Nueva York desde el año 2000, tenía previsto participar en una conferencia organizada por City of Asylum para hablar precisamente sobre "su experiencia como artista exiliado en Estados Unidos", junto a Henry Reese, presidente de la organización.

Su conferencia, que según la organización no es la primera que pronuncia allí, llevaba por título "Más que cobijo" e iba a tratar sobre el carácter de Estados Unidos "como tierra de asilo y hogar para la libertad de expresión creadora".

A las 11 de la mañana, momentos antes de que comenzara la conferencia, un joven se abalanzó sobre Rushdie y Reese, a los que atacó con una navaja o cuchillo.

La policía dijo que Rushdie y Reese (apuñalado también en la cara) fueron atendidos en un primer momento por un médico presente en la conferencia, antes de ser evacuados con un helicóptero al Hospital Eire.

En el quirófano

El diario The New York Times habló con un testigo, Roger Warner, que había asistido al acto y que vio cómo un hombre alto y delgado saltó al escenario y golpeó a Rushdie tres o cuatro veces en la cara, y entonces vio la sangre: "Estaba cubierto de sangre, y había sangre derramándose por todo el suelo. La sangre le cubría los ojos y las mejillas".

También un escritor identificado como Carl LeVan que asistía al acto escribió en su cuenta de Twitter que Rushdie "fue apuñalado varias veces antes de que el atacante fuera reducido por la seguridad".

El agente del escritor, Andrew Wylie, dijo a The New York Times anoche que "no hay buenas noticias: Salman perderá probablemente un ojo y tiene cortados los nervios de un brazo, y el hígado también fue apuñalado y está dañado".

Insulto al Corán

Rushdie lleva más de tres décadas temiendo por su vida, desde que publicó "Los versos satánicos", en 1988. Su obra fue objeto en 1989 de la fetua (pronunciamiento legal del islam), que consideró el libro un insulto al Corán, a Mahoma y a la fe islámica.

El 14 de febrero de 1989 el ayatollah Jomeini condenó a muerte al escritor y a los implicados en la publicación del libro, y en 1992 se puso precio a su cabeza: cinco millones de dólares. Por este motivo el escritor pasó casi una década oculto al tiempo que el texto fue prohibido en la India, Pakistán, Egipto, Arabia Saudí y Sudáfrica.

Pese a que Rushdie se retractó públicamente y redactó una declaración en la que manifestó entonces su adhesión al islam, su religión original, el decreto de muerte no fue levantado. Ni las presiones internacionales calmaron la presión, aunque a partir de 1998 comenzó a recuperar gradualmente su vida pública y en la actualidad acudía con regularidad a eventos programados, aunque en 2013 había aparecido en una lista de Al Qaeda en la que le apuntaba como enemigo del islam a eliminar.

Su relación con la religión fue cambiando y en una entrevista de 2006 se describió como un "ateo de línea dura".

Apuñalamientos

El primer apuñalamiento relacionado con "Los versos satánicos" se dio en Milán en 1991, cuando Ettore Capriolo, traductor de la obra al italiano, fue acuchillado en su departamento por un desconocido que se presentó como un ciudadano iraní.

Menos suerte tuvo Hitoshi Igarashi, traductor del libro al japonés, que fue asesinado ese mismo año en Tokio.

En 1998 el Gobierno iraní se comprometió ante la ONU a no buscar la muerte de Rushdie, pero en 2016 la agencia oficial iraní Fars publicó que habían recaudado 600.000 dólares para renovar la fetua y ofrecer el dinero a quien lo matara.

Ni la clandestinidad ni las amenazas de muerte hicieron que Rushdie renunciara a su oficio, y desde que fue condenado a muerte escribió casi una decena de libros.

Pese a sus éxitos literarios, Rushdie dijo sobre la Academia Sueca, que "jamás me darán el Premio Nobel por miedo a los islamistas".

Su viaje a Chile

E-mail Compartir

En su libro de memorias llamado Joseph Anton, donde Rushdie cuenta sobre la década que vivió en la clandestinidad debido a la condena en su contra del ayatollah Jomeini, el escritor cuenta sobre su paso por Chile. Rushdie, aún perseguido, vino en 1995 a hablar en la Feria del Libro, donde finalmente no pudo estar. Según publicó La Tercera, el viaje fue una tragicomedia que involucró una supuesta amenaza de bomba en el lugar al que iba a llegar. Tuvo que alojar en la Viña Concha y Toro y, tras gestiones del Centro de Estudios Públicos, en esa sede se pudo dar un diálogo con escritores y la prensa. Según su libro, se quedó con la sensación de que Chile no era un país al que le apetecía volver.

Indignación por ataque recorre el mundo

REPUDIO. De Boris Johnson a escritores en India y en Asia. Agencia iraní se pronunció con mensaje.
E-mail Compartir

La agresión a Rushdie despertó muestras de repudio en el mundo entero. Los primeros en expresarse fueron el PEN America Club, gremio de escritores involucrados con la libertad de expresión y del que Rushdie fue presidente.

"Condenamos el ataque y le deseamos una pronta recuperación", señaló la entidad.

Desde India, país natal del escritor, llegaron también mensajes de condena. "El ataque a Salman Rushdie en Nueva York es cobarde. Este es el resultado de campañas de odio llevadas a cabo sistemáticamente por fanáticos y que radicalizan a seres humanos comunes", escribió en Twitter Tushar Gandhi, bisnieto del líder indio Mahatma Gandhi.

El escritor indio Amitav Ghosh se mostró "horrorizado" y escritora bangladesí Taslima Nasrin, que también ha sido amenazada por sus comentarios sobre el islam y que subrayó que el ataque se había producido a pesar de que Rushdie contaba con la protección de varios guardaespaldas desde 1989.

Desde Reino Unido, el primer ministro británico, Boris Johnson, lamentó lo sucedido y señaló que fue apuñalado "mientras ejercía un derecho" a expresarse que "nunca debemos dejar de defender". También se declaró "horrorizado".

La principal agencia oficial de Irán, IRNA, escribió en su servicio en inglés que "el autor apóstata de 'Los Versos Satánicos', ha sido atacado en Nueva York (...) novela blasfema sobre el islam publicada en 1988 que despertó la ira de los musulmanes, lo que culminó en una fetua (dictamen legal del islam) del Imam Jomeini llamando a la muerte de Rushdie".

El escritor no ha sido el único considerado enemigo del islam. En octubre de 1994 el escritor egipcio Naguib Mahfuz, premio Nobel de Literatura en 1988, fue apuñalado en el cuello por un integrista en pleno centro de la capital egipcia. Además en junio de 1992, el también escritor laico egipcio Farag Foda tuvo peor suerte al ser asesinado a tiros en las cercanías de su casa de El Cairo por un miembro del grupo integrista Asamblea Islámica.

A su vez, en marzo de 2018, el activista y escritor de ciencia-ficción de Bangladesh Zafar Iqbal también fue apuñalado, y en noviembre de 2004 murió el director de cine holandés Theo Van Gogh a manos de un joven marroquí radicalizado que le disparó siete veces y lo degolló con un cuchillo, tras el estreno de un corto sobre la situación de la mujer en el mundo islámico.

Finalmente, en enero de 2015 dos yihadistas abrieron fuego contra la sede del semanario satírico Charlie Hebdo en París y mataron a 12 personas, por causa de una viñeta de un líder del "Estado Islámico".