Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Cristián Warnken, fundador de Amarillos por Chile:

"Hace tiempo el Gobierno tiene internalizada la derrota"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Son los mismos actores que han estado diciendo una cosa y ahora dicen otra (...). La verdad es que en términos de credibilidad, por los sujetos que emiten esta declaración, es poco creíble (...). Es lo que ha caracterizado a este Gobierno, el estar dándose volteretas permanentemente. Ser unos y después otros. ¿Hasta cuándo seguir con esto?. ¿Dónde están las ideas de fondo?".

Ello es lo que se pregunta el fundador de Amarillos por Chile, Cristián Warnken, una vez conocidas las reformas (ver página 10) con las que el oficialismo busca mejorar la propuesta de nueva Constitución en caso de ganar el Apruebo en el plebiscito de salida, que tendrá lugar el 4 de septiembre.

Warnken, quien es partidario del Rechazo a la propuesta elaborada por la Convención Constitucional, es crítico de lo acordado y por lo mismo considera que no es más que una campaña comunicacional.

-¿Qué análisis realiza del acuerdo realizado por el oficialismo?

-Es poco creíble el que a tres semanas del plebiscito, y después de todo este proceso constitucional, en el que quienes planteamos que había que realizar modificaciones y cambios al texto fuimos denostados, cancelados y presentados como catastrofistas, se pretenda venderle al país la idea de que inmediatamente después de aprobar se va a cambiar esta propuesta. Creo que es una especie de acción desesperada ante los resultados de las encuestas, más que algo que nazca de una reflexión y convicción política profunda.

"Cocina política"

-¿Lo siente como un acuerdo entre cuatro paredes?

-Se ha insistido hasta la majadería que no hay que hacer "cocina política", que los acuerdos deben ser de cara a la ciudadanía y con discusión, que era la gracia que tuvo la Convención Constitucional, como elemento inédito y único. Entonces, es paradójico que se realicen cambios a un texto que fue discutido. Si bien yo estoy en desacuerdo, fue debatido por gente que fue elegida democráticamente. Sin embargo, se realizarán las modificaciones acordadas entre cuatro paredes por la coalición oficialista.

-¿Cree que el oficialismo asume que ya perdió antes del plebiscito?

-Hace tiempo el Gobierno tiene internalizada la derrota

por las encuestas. Ellos manejan cifras más precisas que nosotros. Probablemente quieren dar vuelta la elección, quieren producir un efecto y nos quieren llevar a discutir los temas que están en los puntos. Pero yo no voy a entrar en eso, porque es caer en la trampa a la que nos quieren llevar. Hoy día hay un texto constitucional y los del Apruebo nos acaban de notificar que reconocen que también es malo, que tiene problemas. Y ante ello hay dos alternativas: se aprueba o rechaza. Y una vez que se rechace se buscará uno nuevo, pero con un proceso democrático. Una Convención más corta, aprendiendo de los errores cometidos.

-¿Qué le parece la postura del PC?

-No estoy seguro, después de la declaración de Guillermo Teillier, presidente del PC, respecto a que no está seguro de que podrán realizar o apoyar este acuerdo (…) Ellos son poco fiables como actores políticos. Amarillos por Chile nació en febrero y desde su inicio señalamos que habían problemas serios en el texto constitucional y que si esto seguía así aumentaría el Rechazo. Y todo ello se cumplió. Resulta que ahora todos los que participaron de la denostación hacia nosotros nos dicen que el texto hay que cambiarlo. Lo hacen por convicción o por cálculo electoral... y yo tiendo a creer más lo segundo.

-¿Qué piensa de las críticas de ex convencionales al acuerdo del oficialismo?

-En el fondo les están diciendo que hicieron el loco y por eso tienen toda la razón al realizar esta crítica. No estoy de acuerdo con el texto que hicieron, pero es una falta de respeto a los convencionales y al proceso que apoyaron de manera entusiasta.

-¿Duda que cumplan lo pactado?

-Imaginemos que esta operación consigue el resultado esperado, se da vuelta el resultado y gana el Apruebo por un margen importante. Creerán los lectores que los sectores que están más a la izquierda del Frente Amplio, van a decir "cambien la Constitución, hagan otra, refórmenla (…)". Van a entregar el texto así (...) ello es inviable. El PC es muy pragmático y ahora se está sumando porque no quiso quedar fuera de este acuerdo. El escenario del Apruebo es mucho más incierto que el del Rechazo. Y por eso la gente tiene que estar tranquila y confiada que votar Rechazo no lleva ni al caos ni a la inestabilidad, ni que volvamos a la Constitución de 1980.

-¿Qué le parece que en este acuerdo no se considere el restablecimiento del Senado?

-No voy a comentar punto por punto de esta declaración, porque es entrar en el juego de ellos. Lo que quieren hacer es cambiar la cancha. Menos si proviene de actores políticos que no me aseguran estabilidad en su juicio, porque capaz que en un mes más se peguen otra voltereta.

-Este acuerdo generó conflictos entre los distintos sectores del Apruebo. ¿Cuánto pudiera favorecer este escenario a la opción que usted representa?

-Hay como siete apruebos (por instalar, para reformar, aprobar para no sé qué…). Ahora, el desorden interno del Apruebo se refleja en la franja, que es fragmentada. Y ese el desorden que veremos si es que gana esta alternativa, y por eso insisto que el pueblo de Chile cometería un error muy grande si vota Apruebo.

-¿Cree que el sur del país, desde el Biobío, marcará la diferencia a favor del Rechazo?

-El sur es la tierra del Rechazo. Creo que el voto del sur marcará fuertemente el plebiscito y del Biobío hacia el sur. Ojalá vote la mayor cantidad de gente, y hay que recordar que el voto es obligatorio.

-¿La inseguridad es un factor para el crecimiento del Rechazo?

-El país tiene como enemigos al narcotráfico, el terrorismo, el desorden migratorio y la inflación en materia económica. Pero además vamos divididos a enfrentarlo. El país está debilitado y tenemos que salir rápido de esta división. Una vez que pase el plebiscito y gane el Rechazo, el Presidente Gabriel Boric debe convocar a un gran acuerdo nacional, político, que permita buscar un camino expedito de elaboración de un nuevo texto constitucional. No se vota la Constitución del 80' o esta, sino que la propuesta de la Convención.

Su vida en el sur

Cristián Warnken vive en el límite entre Puerto Varas y Llanquihue. Una experiencia que califica de "estupenda. Hace tiempo que con mi familia nos queríamos venir a vivir al sur". Destaca la calidad de las personas como uno de sus mayores atributos. De la misma manera resalta el trabajo que realiza el movimiento, también por el Rechazo, "Gente del Sur". "Tengo un gran afecto por Hardy Knittel", uno de sus integrantes".

"El país está debilitado y tenemos que salir rápido de esta división. Una vez que pase el plebiscito y gane el Rechazo, el Presidente Gabriel Boric debe convocar a un gran acuerdo nacional".