Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Trabajadores adaptan sus rutinas de viaje por el paro de choferes de micros

TRANSPORTE. Muchos usuarios cambiaron su forma de traslado debido a la movilización que lleva tres días en la ciudad. Pasadas las 21 horas de ayer no se logró acuerdo con las autoridades.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Un tercer día de paro de microbuses se vivió este jueves en Osorno, donde la cantidad de vehículos del transporte público mayor fue muy reducida, mientras que los representantes de los choferes, que convocaron a esta movilización indefinida, mantuvieron reuniones durante toda la jornada con autoridades de Transportes, gestiones que en primera instancia concluyeron cerca de las 21 de ayer, donde se había logrado un acuerdo para subir la tarifa en $100 y deponer el paro. El aumento se concretaría a partir del próximo miércoles 17.

No obstante, a la salida de la reunión, el seremi de Transpoartes, Pablo Joost, advirtió que un alza podía implicar una serie de sanciones para los micreros. Los choferes interpretaron aquello como un desconocimiento del acuerdo y dejaron en cero la negociación. Por lo tanto, el paro prosigue de manera indefinida.

"No podemos aceptar que una autoridad nos trate así, por eso 10 minutos después tuvimos que salir a dar otra declaración, de que seguíamos en paro porque se había desconocido todo lo que habíamos conversado. No tenemos ganas de seguir parados, pero nuestra gente tiene expectativas y esperanzas en nosotros de que lograremos algo", indicó Juan Carrillo, vocero de los choferes de microbuses.

Una gran cantidad de micros recorrió al mediodía de ayer las principales calles de Osorno para manifestarse, donde algunos fueron infraccionados por Carabineros por obstaculizar una de las vías cercanas a la Casa del Folclor, donde precisamente se mantenían las reuniones con las autoridades.

Pasajeros complicados

La tercera jornada de movilización también hizo que muchos osorninos buscaran la mejor alternativa para trasladarse a sus trabajos, a realizar trámites o atenciones de salud.

José Luis Yáñez trabaja en la construcción de un edificio en el sector oriente de la ciudad y señaló que una buena parte de los trabajadores de la obra utiliza la micro para llegar, por lo que el primer día de paro estuvieron complicados, no obstante, luego se fueron organizando y muchos se trasladaron en autos de otros colegas de la obra.

"Yo vengo en mi auto, pero tengo muchos colegas que usan micro para llegar, así que hoy día por ejemplo, le eché una mano a dos de ellos y así otros vinieron en autos de otros colegas, porque hay que ser solidario y un día cualquiera me puede tocar estar a pie. Está bien complicada la cosa, porque mi señora, que sale más tarde, porque trabaja en un negocio en el centro, ahora tiene que irse en colectivo y es más caro. Pasan llenos, sobre todo a la vuelta", manifestó.

Reinaldo Celis también trabaja en la construcción y logró llegar en una micro a la faena.

"Me subí a un colectivo en Rahue Alto hasta el centro y de ahí subí por Prat caminando y alcancé la micro 3, pero eso fue suerte no más, porque generalmente vemos que las micros pasan bien seguido por Zenteno, pero ahora nada de eso. Los pobres tenemos que pagar el pato siempre, los micreros deberían pensar un poquito en eso", expresó el trabajador.

Mercedes Obando también se vio afectada por el paro de micros, ya que llegó atrasada a su trabajo como cuidadora de niños.

"Esto es muy complicado para mí, porque trabajo con dos pequeñitos de 1 y 3 años y su mamá entra temprano a trabajar. Yo vengo de Francke a Bühler y si ya era difícil tomar locomoción con micros funcionando, ahora es terrible, pero tengo que llegar como sea, porque la señora no tiene con quién más dejar a sus pequeños", comentó.

La trabajadora, con la ayuda de su empleadora, se moviliza de forma temporal en un vehículo de aplicación, pese al costo que ello implica.

En el Hospital Base San José están atentos a esta situación, por lo que informaron que durante estos días no se ha reportado una merma mayor a la habitual en las atenciones agendadas.

Tal es el caso de Marlene Andrade, quien llegó hasta el hospital para cumplir con la cita dental de su hijo.

"Siempre que venimos al hospital lo hacemos en micro, pero ahora no pasaban y nos subimos a un colectivo. Eso sí, es más plata porque él pagaría escolar en la micro y yo 400 pesos. Hartos usamos las micros y tampoco sería justo que nos subieran mucho el precio, porque para eso mejor nos vamos en colectivo", señaló la vecina de Francke.

Intensas reuniones

Desde las primeras horas del jueves, los representantes de los choferes de las distintas líneas de micros de Osorno mantuvieron reuniones con el seremi de Transportes, Pablo Joost, y la delegada presidencial, Claudia Pailalef.

Al respecto, el seremi señaló que desde el sábado, día en que se anunció el paro, que empezó el martes, las autoridades de la cartera se mostraron abiertos al diálogo para mediar en este conflicto.

"Nosotros entendemos que los conductores han planteado una necesidad cierta. Sabemos que es necesario que las empresas agilicen la distribución de las compensaciones monetarias que como ministerio hemos entregado por el congelamiento de la tarifa. El transporte es clave en la vida de miles de personas", expresó.

La delegada presidencial, Claudia Pailalef, coincidió en que el gobierno comprende que hay dificultades en la forma en que se distribuyen los ingresos de los conductores a través de sus representantes legales.

Dentro de las conversaciones, los choferes de micros estuvieron también con la diputada Emilia Nuyado y se contactaron por teléfono con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz. Los primeros ofrecieron una oferta para deponer el paro, donde el valor inicial al que aspiraban, de $650 bajó a $500, es decir, que el alza a la tarifa sea de $100, lo cual se logró preliminarmente en la tarde-noche en la reunión efectuada entre los representantes de los choferes con los personeros del Ministerio y del gobierno, pero luego se diluyó y todo volvió a cero.

PDI recupera camioneta que fue adquirida mediante estafa

POLICIAL. El vehículo fue transado de manera fraudulenta en Longaví y su dueño vio que se comercializaba en Osorno.
E-mail Compartir

Una serie de diligencias a cargo de detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones, permitieron recuperar un vehículo avaluado en 20 millones de pesos, que era comercializado en la comuna de Osorno tras haber sido adquirido por medio de una estafa.

El subprefecto de la PDI y jefe de la Bridec explicó que se trató de una camioneta marca Volkswagen modelo Amarok, año 2017, que había sido vendida por su dueño en Longaví, en la Región del Maule, la que para llegar a obtenerla, un hombre efectuó una transacción de manera fraudulenta, realizando un depósito con un cheque protestado, además de utilizar una carta poder.

Posteriormente, el propietario se percató que el vehículo estaba siendo comercializado a través de redes sociales en Osorno, por lo que decidió viajar hasta nuestra ciudad, dando cuenta a la PDI de este hecho ilícito.

"El denunciante comenzó a efectuar un monitoreo de distintas redes sociales , percatándose que en la ciudad de Osorno se estaba comercializando su vehículo", detalló el oficial.

A raíz de esta denuncia, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos se coordinaron con la fiscalía, logrado recuperar el vehículo, el cual, por orden del fiscal a cargo, fue devuelto a su propietario.

$20 millones es el avalúo de la camioneta recuperada por la Bridec.