Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Francisco Javier Medina

El poder ejecutivo en el proyecto de nueva constitución

E-mail Compartir

En la propuesta de nueva constitución, la figura del Presidente de la República sufre algunos cambios de cierta entidad. En este sentido, a pesar de que sus atribuciones generales se mantienen en términos similares a lo que conocemos hoy, el texto propone nuevas reglas referidas a cuestiones tanto formales como de fondo. Así, en primer lugar, analizaremos los cambios a nivel formal; y luego revisaremos las materias que podríamos denominar de fondo: sus atribuciones generales y especiales.

En cuanto a los aspectos formales, comenzaremos diciendo que se rebaja de 35 a 30 años la edad mínima para ser Presidente de la República (art. 280). En esta misma línea, otro cambio formal dice relación con la prolongación del mandato presidencial. Así, si bien la duración en el cargo se mantiene en cuatro años, se introduce la posibilidad de que el Presidente sea reelecto de manera inmediata por una sola vez (art. 284).

Respecto de los temas de fondo, la propuesta constitucional no parece haber atenuado sustancialmente el denominado hiperpresidencialismo chileno. Lo anterior no deja de llamar la atención puesto que, al menos a nivel académico, parecía existir cierto consenso en torno a la necesidad de restarle atribuciones al Presidente.

Así, en primer lugar, diremos que las atribuciones generales del Presidente no varían mucho respecto de la constitución vigente. En efecto, Chile seguiría siendo un país presidencialista, dado que el Presidente ejercerá tanto la jefatura de Estado como la jefatura de Gobierno (art. 279).

Ahora bien, en lo referido a sus atribuciones especiales, la propuesta no fija claramente un presidencialismo atenuado. Lo anterior puesto que así como se le quitan algunas atribuciones al jefe de Estado, también se refuerzan otras. Por ejemplo, respecto de algunas de las atribuciones cercenadas, el Presidente ya no podrá nombrar a los magistrados, fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados. Por otro lado, en cuanto a sus atribuciones legislativas, lo más relevante es que el Presidente pierde la iniciativa exclusiva de ley, que se reemplaza por la concurrencia presidencial necesaria.

Sin perjuicio de lo anterior, el texto propuesto vigoriza el poder del presidente en materias de suma importancia. Por ejemplo, se le inviste con la facultad de designar y remover a los integrantes del alto mando policial (art. 287), siendo que en la Constitución vigente sólo tiene esta atribución respecto del Director General de Carabineros. También, el proyecto constitucional establece que la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas será ejercida por el Presidente de forma permanente. Hoy la ejerce sólo en caso de guerra.

Sin embargo, el aspecto que más podría incrementar el poder del Presidente guarda relación con su potestad reglamentaria. En efecto, tal como ha explicado el profesor Alejandro Vergara Blanco en diversos medios, el artículo 288.2 -en relación con el artículo 267- deja la puerta abierta para que el Presidente dicte reglamentos autónomos sobre asuntos que históricamente han quedado reservados a la ley, al Congreso. En palabras más simples, el jefe de gobierno podría implementar por sí solo gran parte de la propuesta de nueva constitución, prescindiendo de la debida discusión parlamentaria. Así pues, desde esta perspectiva, el Presidente de la República podría detentar un poder sin contrapesos, reñido con los principios de toda democracia en forma.

"El texto propuesto vigoriza el poder del presidente en materias de suma importancia. Por ejemplo, se le inviste con la facultad de designar y remover a los integrantes del alto mando policial (art. 287)".

*Investigador de POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes

Teillier tras firmar acuerdo: "No podemos garantizar que vamos a hacer estas cosas"

PLEBISCITO. Líder PC dijo que debe darse un debate popular. Críticas transversales al pacto, que fue calificado de "cambios cosméticos" y "cocina de muy malos cocineros".
E-mail Compartir

Redacción

No habían pasado más que algunos minutos desde que había firmado el acuerdo para modificar la nueva Constitución en caso de que gane el Apruebo cuando el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, puso en duda la pacto que también lleva la rúbrica de representantes de otros diez representantes de partidos y movimientos que conforman el oficialismo y que consensuaron cinco áreas de reformas.

"Ese es nuestro compromiso. No podemos garantizar que vamos a hacer estas cosas, porque en esto tendrá que haber debate popular. Como se ha dicho, ninguno de nosotros quiere pasar por sobre la soberanía popular, la queremos respetar. Tampoco desdeñamos el trabajo de las y los convencionales, han hecho un gran trabajo con este texto", explicó el máximo dirigente del PC.

Con ello, Teillier recordó que "la propia nueva Constitución dice que esta se puede reformar y plantea cómo y agrega que en esta reforma la participación del pueblos es necesaria y vital. Nosotros teniendo eso presente ofrecemos al país este compromiso para aclarar, para asegurar que las cosas que se dicen son verdaderas y también para desmentir la enorme campaña de falsedades y mentiras de los que están por el Rechazo".

Luego explicó que esa falta de garantías también tenía que ver con que "hay que ver cómo se dan los procesos en el Parlamento: nosotros no tenemos mayoría parlamentaria, pero nuestra disposición es hacer todo, porque el compromiso que hemos hecho se cumpla".

Para cerrar, Teillier apuntó que con este documento "la derecha en este momento se queda sin piso, porque estas eran las mentiras que estaban diciendo e infundiendo temor".

"No eran noticias falsas"

La reacción de los partidarios del Rechazo tuvo un concepto general y apuntó a que la firma de este documento oficialista con "aclaraciones" y cambios demuestra que lo que se ha dicho en la campaña opositora al texto no son noticias falsas.

Con esas mismas palabras lo expresó a Emol el presidente de la UDI, Javier Macaya: "Evidentemente ellos reconocen que noticias falsas no eran, porque están ofreciendo cambiar algunas de esas cosas".

El líder gremialista añadió que "no existe gente en Chile que defienda el borrador constitucional: el acuerdo al que llega el oficialismo es que ni ellos defienden el resultado de la Convención. Llaman a votar por algo que saben que es malo".

El líder de RN, Francisco Chahuán, dijo que "es muy difícil creerles, pareciera que nadie defienden el actual texto sometido a plebiscito, ni siquiera los que sostienen el Apruebo". También dijo que los cambios propuestos "son completamente cosméticos, están tratando de maquillar a un muerto".

El senador Matías Walker, uno de los DC que están por el Rechazo, comentó que "los partidos de Gobierno le acaban de informar al país lo que todos sabemos: que el texto que nos piden aprobar tiene serias falencias, lo mismos errores que nosotros advertimos durante meses".

Conflicto oficialista

El exconvencional Fernando Atria, representante del Frente Amplio, dijo que valoraba el encuentro entre las diferentes fuerzas políticas oficialistas y lo calificó como "una manera de explicitar lo que la Constitución genuinamente dice y siempre ha dicho para salir al paso de esta campaña de desinformación y tergiversación que hemos visto en el Rechazo. Es una preocupación real que esa campaña pueda tener efectos y para evitarlo se ha acordado este acuerdo".

Sin embargo, no todos estuvieron contentos con este acuerdo y así lo expresó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien afirmó que el acuerdo "huele mal; huele a cocina de muy malos cocineros".

Esto generó que la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, expresara que "le pediría al alcalde Jadue que se quede callado. Mientras que Teillier aseguró que "en estos casos hay que estar bien al tanto de lo que se está discutiendo. Es bueno que él revise primero este documento antes de dar una opinión tan lapidaria".

Jackson: "Partidos estuvieron a la altura"

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, confirmó que el Gobierno recibió el acuerdo de los partidos oficialistas respecto a las posibles reformas a la nueva Constitución en caso de ser aprobado el texto en el plebiscito. "Me la hicieron llegar vía correo electrónico y creo que siempre es una buena noticia cuando ante un llamado presidencial como el que hiciera el Presidente Boric a que los partidos pudieran conversar en torno a algo de esta naturaleza, hayan estado a la altura los partidos", afirmó.