¿Apruebo o rechazo?, el dilema
En la vida hay tres cosas que jamás vuelven: "el vuelo de las palomas, la flecha lanzada por un arquero y las oportunidades". Por esto, resulta muy lamentable que por el capricho ideológico de una mayoría circunstancial de la asamblea constituyente, se desaprovechó la oportunidad de haber generado una propuesta que no solo representara un nuevo paradigma en el desarrollo económico, político y social del país, sino que además, fuera capaz de recrear y fortalecer el alma de Chile, tal como lo definiera el cardenal Raúl Silva Henríquez, en momentos en que como ahora, estaban heridos la fe pública, el respeto y los valores compartidos.
Es necesario comprender que el drama de Chile no es sólo la falta de normas legales. El problema es que se ha consagrado un sistema injusto y perverso donde no se fiscalizan ni se respetan los marcos normativos más básicos. Saltarse las normas no tiene consecuencias. Vivimos en una sociedad permeada por la corrupción, acostumbrada a la mezquindad humana, cebada con la pobreza y el más débil.
El inframundo en el que viven los pensionados es un espejo de la crueldad social a la cual nos ha conducido el actual modelo de desarrollo. La inseguridad y la violencia se han trasladado a las calles, afectando la vida cotidiana de las personas. Probablemente, una nueva Constitución no será suficiente para superar tanta impudicia. Sin embargo, esta es una gran oportunidad para empezar a cambiar esa realidad, a pesar del escenario en el cual se desarrollará el plebiscito, en medio de una crisis global, donde la política no tiene ideas, los intelectuales no tienen influencia, donde abundan los falsos profetas y los agoreros de siempre que se solazan prediciendo males y futuras desgracias si prospera el "apruebo o el rechazo".
En ese contexto los chilenos deberán el próximo 4 de septiembre ejercer su derecho para influir en el tipo de país que desean vivir y heredar a sus hijos. Es decir, los embargará la misma disyuntiva del Príncipe de Dinamarca: "Apruebo o Rechazo, he ahí el dilema?". Ya que ambas alternativas son legítimas.
Cuando los valores y la realidad entran en conflicto, la respuesta no es sólo ontológica, sino que esencialmente ética y debe, además, expresar que el rol del ser humano es más que el rol al cual ha sido destinado por los hilos de la historia.
El ser humano puede y debe deliberar sobre su destino. En consecuencia, este es un momento crucial para deliberar sobre el futuro de Chile. Al decir de Víctor Hugo: "El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad".
Iván Neira Navarrete
Ausentismo escolar
La encuesta de Monitoreo Educacional en Pandemia, elaborada por las universidades de Chile y Católica, señala que la asistencia presencial ha bajado desde un 77% a 68% durante el primer semestre y alerta ante el riesgo de exclusión escolar. Estas cifras han generado diagnósticos diferentes: la necesidad de planes de seguimiento, especialmente cuando la familia no es un apoyo; la baja valoración que los niños y adolescentes le dan a asistir a clases, ya sea por bajo desempeño escolar o por la violencia en las escuelas. Todas estas causales tienen algo en común: se refieren a situaciones que ya están desplegadas. Seguimos llegando tarde al problema.
Si queremos prevenir la diabetes y para ello solo nos controlarnos el azúcar en la sangre, lo que conseguiremos es saber el momento en que la enfermedad llega. Si queremos evitar enfermar, debemos abordar sus factores de riesgo: la obesidad, el sedentarismo, etc. Asimismo, ocurre con la deserción escolar, que tiene los mismos factores de riesgo que la delincuencia o el consumo de drogas.
Estos factores se relacionan con el monitoreo parental, el fracaso escolar temprano o el valor que le dan los niños y adolescentes al proceso educativo, pero tienen como principal actor no al niño y adolescente, sino a los adultos que los rodeamos. Ahí está nuestra responsabilidad: padres, madres, cuidadores, profesores, vecinos, tenemos que mirar lo que estamos haciendo para cambiar el contexto en el que se desarrollan nuestros menores.
Si queremos que un árbol crezca, no le gritamos "crece", pero el mundo está lleno de jardineros. ¿Somos capaces de generar las condiciones para un crecimiento saludable, no solo de esta generación, sino de cada uno de los niños y adolescentes que están por venir?.
Raúl Perry, gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo
Cumpleaños de CFT Estatal
Hace cuatro años se instaló en la comuna de La Unión el primer CFT estatal de la Región de Los Ríos, creado a través de la ley 20.910 para dar inicio oficial a uno de los centros de formación técnica más importantes del territorio regional, tanto por la cantidad de estudiantes que recibe al año, como por las comunas en las que se encuentra presente, liderando a nivel país la cobertura territorial de sus carreras, con sedes en La Unión, Paillaco y Panguipulli.
A cuatro años de su constitución, esta casa de estudios puede exhibir una serie de hitos que le han permitido constituirse como un referente de los CFT estatales de Chile: diez carreras que actualmente se imparten en jornada diurna y vespertina en sus tres sedes; dos convenios Internacionales; convenio con municipios, liceos técnicos y gremios o empresas de la región.
La calidad de la enseñanza ha sido una preocupación desde el inicio de las actividades académicas en marzo del 2020, permitiendo que los estudiantes se formen utilizando tecnología avanzada, con especialistas vinculados al mundo laboral, que adquieren competencias valoradas en el siglo XXI, como las habilidades sociales, el idioma inglés y la capacidad para resolver problemas, las que derivan en capacidad de emprendimiento e innovación. Próximamente, nuestros primeros titulados expondrán sus habilidades y competencias en el mundo del trabajo, aunque varios de ellos una vez terminada su práctica, han sido contratados para mantenerse aportando en las empresas e instituciones que confiaron en nuestro CFT como aliado.
Confiamos que las herramientas que les fueron entregadas, más sus experiencias de vida, muchas de ellas cargadas de una resiliencia encomiable, les destacarán.
Nos quedan muchos desafíos por alcanzar, como la construcción de nuestro edificio institucional, consolidación de plan de desarrollo de infraestructura; plan de expansión en otras comunas; acreditación e internacionalización de estudiantes y académicos. Sin embargo, los pasos que hemos dado nos permiten estar confiados que con el apoyo de nuestro directorio y de los representantes de la comunidad, el CFT de Los Ríos podrá llegar, tan lejos como lo desee.
Ramón Rubio Donoso rector CFT Estatal de La Unión