Correo
Cantos de sirena
A lo largo de los siglos, los marineros cuentan historias de ron y bar en las que alertan sobre los peligros de escuchar los cantos de sirena, ya que estos inevitablemente llevarán al naufragio y la muerte.
Pero pese a este popular conocimiento, una y otra vez los marineros caen bajo el dulce embrujo hipnótico de estas bellas quimeras; y por más que algunos viejos lobos de mar alerten del mortal peligro, los marineros, embobados por las bellas melodías, no escucharán las advertencias y sucumbirán junto a sus embarcaciones arrastrados al fondo del mar.
Germán Remmele
La otra pandemia
Hoy junto al covid-19 existiría en paralelo otra pandemia, aquella manifestada como una fobia a la comunicación simple y directa: el teléfono. El afán por ocultarlo es impresionante, buscar en internet el fono de empresas, tiendas, servicios y un gran etcétera suele ser dificultoso o si está lo muestran muy secundariamente, siendo así entonces ¿Cuál es la explicación de esto o si ello es comercial, pero cuál sería ventaja cuando todo se hace más engorroso e indirecto para quienes necesitan una explicación?.
José Manuel Caerols Silva
Deuda ecológica de Chile
Chile fue el primer país latinoamericano -por tercer año consecutivo- en sobregirar su línea de crédito ecológica según las mediciones del Global Footprint Network. Esto quiere decir que sobrepasamos los límites ambientales: la demanda de los habitantes por recursos naturales sigue siendo superior a lo que la Tierra puede generar durante un año, agotando en menos de la mitad del tiempo la biocapacidad correspondiente a un plazo de 12 meses.
Dicho exceso ecológico deriva del uso indiscriminado de los recursos, incluyendo la liquidación de existencias tales como la deforestación o el agotamiento del agua dulce; así como por la acumulación de desechos y de gases de efecto invernadero. La situación sigue siendo aún más preocupante, pues el progreso en términos de energía y sostenibilidad se sitúa en su momento más álgido. ¿Qué ocurrirá en los próximos años? El panorama no parece ser alentador al tener deudas ambientales acumuladas y que crecen cada vez más.
Es necesario hacer un llamado a recuperar la calidad medioambiental no sólo con acciones individuales, sino también colectivas, que impliquen un uso consciente de la energía. Además, es clave que el cambio también venga por parte de las grandes organizaciones: como compañías, debemos hacernos cargo de mantener nuestra rentabilidad a través de modelos de negocio que impactan positivamente al reducir significativamente el impacto negativo que tenemos en el medio ambiente (utilizando principios de la economía circular y disminuyendo las emisiones de CO2, por ejemplo) y aportar al progreso social.
Esta deuda -que se arrastra desde principios de la década de 1970- no sólo ocurre a nivel nacional: según estimaciones del Global Footprint Network el jueves 28 de julio agotamos los recursos naturales que la Tierra puede renovar y generar para todo el período 2022. Dicha jornada se conoce como el Día del Sobregiro de la Tierra, que respecto a 2021 se adelanta al menos un día. La demanda humana sigue creciendo, lo que además se traduce en un adelanto en la fecha del agotamiento de la biocapacidad del planeta.
La buena noticia es que la tendencia actual aún se puede revertir, pero es necesario actuar ahora y con una mirada organizacional estratégica que pueda orientar a cada una de las compañías a su propio éxito a largo plazo: propongámonos iniciar desde la base de "hacer más con menos". Invitamos al resto de actores a unirse a esta cruzada de explorar convincentes predicciones y conclusiones energéticas, innovando tecnológicamente y estableciendo pequeñas metas para lograr la descarbonización económica por parte del mundo de los negocios.
Atrevámonos a dar pasos audaces adoptando la sostenibilidad como negocio imperativo.
Mario Velázquez
Despegue del deporte nacional
En las últimas semanas hemos sido testigos de la aparición de equipos chilenos irrumpiendo de forma sorpresiva en el ámbito internacional. Así fue la participación de la selección femenina de hockey césped "Las Diablas", en el mundial de la especialidad organizado en Países Bajos/España; y la clasificación de "Los Cóndores" en el rugby.
¿Qué ha ocurrido con estos deportes considerados de elite a nivel nacional? En general se practican en clubes privados, con jóvenes provenientes de colegios particulares, lo que los hace muy de nicho. Detrás de estas maravillosas demostraciones de habilidades y destrezas deportivas, hay años de trabajo duro, en el más absoluto anonimato, con más carencias que bondades y donde no se cuenta con instalaciones con estándares internacionales. Este resultado es básicamente el fruto del esfuerzo de los propios deportistas, sus padres, amigos, familia, etcétera.
Lo cierto es que se requiere inversión importante a todo nivel. Esta es la única forma que evitará que estos éxitos no sean una cuestión fortuita, un espejismo, producto de esfuerzos familiares, individuales o de empresa privada, sino que obedezca a políticas públicas claras, para el desarrollo del deporte en todos los ámbitos a nivel país.
Ignacio Santander, director de Carrera Pedagogía en Educación Física, U. Autónoma de Chile
Bachelet y Milanés
La ex Presidenta Michelle Bachelet, con relación al texto de la nueva Constitución, manifestó citando a Pablo Milanés: "No es perfecta, pero se acerca a lo que yo siempre soñé".
Tiene toda la razón, en cuanto a que no es perfecta, pero no es lo que soñaron los chilenos, porque el texto final ni se acercó al que les prometieron previo al plebiscito de entrada, en donde un 80% dijo sí queremos una Constitución nueva.
"Prometieron que los sueños pueden hacerse realidad, pero olvidaron mencionar que las pesadillas también son sueños": Oscar Wilde, escritor y poeta de origen irlandés.
Luis Enrique Soler
Lectura del borrador
Me pregunto ¿cuántas personas ya han leído el borrador de la nueva Constitución?; y de ese total, ¿cuántos comprendieron realmente lo que leyeron y el alcance que tiene para el futuro del país aquel "proyecto" de Carta Magna?. Los datos indican que los chilenos no se caracterizan por su avidez a la lectura y menos aún por la comprensión de los textos. Muchos votarán a ciegas, influidos por los dimes y diretes; y peor aún, por lo que "lean" en las famosillas redes sociales.
Miguel Bernales