Salud mental
Desde hace un par de años, los índices de depresión han aumentado en Chile por la pandemia, sobre todo en los niños y adultos mayores, la población más de cuidado, por lo que se hace urgente contar la atención de profesionales en salud mental, eso lo sabemos, pero la pregunta es ¿a qué costo?. En las miles de familias existe el dilema de asistir o no a una consulta por la incertidumbre de cuál es el valor de la sesión, si se cuenta con el tiempo necesario, si se reembolsará parte de ese valor. Esto último en el caso de quienes cuentan con Isapre.
No es un secreto que el sistema de salud debe repensarse, porque no es posible que se le reste importancia a una depresión no tratada frente a un esguince, por ejemplo. Más aún si hablamos de niños, quienes serán los adultos del mañana. Esto se suma a la relevancia que cobra la educación emocional de la familia en la infancia, entregando las herramientas necesarias a los más pequeños para cuidar su esfera afectiva a lo largo de su desarrollo vital, lo cual permitirá decidir a futuro de manera asertiva sobre el invertir en salud mental como un aprendizaje fundamental, en lugar de experimentarlo como un gasto innecesario en nuestras vidas, en el que veremos logros a largo plazo.
Valeria Godoy Mondaca, sicóloga infanto-juvenil
Cómo ahorrar al comer
Si dejamos de comer aquellos alimentos que nos aportan sustancias imprescindibles, como lácteos, carnes, verduras, frutas, aceites de buena calidad, cereales, todos golpeados por la inflación actual, la salud personal puede verse afectada, ya que la disponibilidad de éstos en los hogares cambia, haciéndose presente la inseguridad alimentaria.
¿Qué hacer entonces? La clave es la planificación y programación semanal, mensual. Para ello, se sugiere programar la comida familiar en el papel, es decir, planificar semanalmente la alimentación de todos los tiempos de comidas del hogar (desayunos, almuerzos, onces-comidas), registrando según número de integrantes, la cantidad de ingredientes que se requerirán; lo ideal es seleccionar aquellos más económicos, obteniendo un total de lo que se debe comprar, e ir a comprar según capacidad de ingreso semanal o mensual, a ferias libres las verduras, frutas, legumbres o mercados mayoristas para lograr un menor costo.
Asimismo, evaluar la posibilidad de reunirse con otras familias, juntar este listado y comprar en conjunto, al por mayor, tratando de programar este gasto, evitando la compra a crédito.
Algunos consejos a la hora de comprar y comer determinados alimentos para cuidar el bolsillo como comprar leche en polvo que se encuentren en ofertas, recordando que el aporte de calcio y los aminoácidos que aportan son importantísimos.
Para la compra de verduras y frutas se debe organizar el tiempo al ir a comprar para ver los productos que se encuentren más económicos y optar por estos, calculando idealmente dos frutas al día por integrante de la familia.
También se sugiere evitar la compra de alimentos como bebidas azucaradas, jugos en polvo y reemplazar por un jarro con agua saborizada con hojas de menta, hierbabuena, junto a las comidas, bajando así costos innecesarios. Mientras que la compra de galletas, golosinas, solo dejarlas para una celebración especial.
Janet Cossio, académica Nutrición y Dietética U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Desigualdades educativas
La educación es una de las áreas que sufrirá los cambios más dramáticos de aprobarse el proyecto de nueva Constitución, ya que este, además de atentar contra libertades y derechos con los que ya contábamos los chilenos, cimienta la base de un imperio de desigualdades al establecer ciudadanos de primera y segunda categoría.
Ello sucede porque la propuesta, junto con pretender un sistema unificado donde el Estado controle toda la educación, garantiza la libertad de enseñanza solo para él y los pueblos originarios, siendo estos últimos los únicos con autonomía para crear, administrar y gestionar establecimientos educativos no estatales, derecho que no está garantizado para la gran mayoría de la población.
A esta mayoría se le imponen una serie de "requisitos" para optar a un "reconocimiento oficial", el que se traduce, por ejemplo, en que la educación particular subvencionada (que atiende a más de la mitad de los escolares del país, siendo un 90% de ella gratuita) deberá renunciar a su identidad y autodeterminación para seguir funcionando, lo que sepultará la variedad de proyectos educativos que identifican los valores de millones de familias chilenas.
Así, la propuesta de nueva Constitución elimina o limita gravemente la existencia de un sistema de enseñanza pluralista y diverso, elementos fundamentales para que nuestro país siga ofreciendo un sistema mixto de educación, donde los apoderados puedan ejercer de manera efectiva su libertad y derecho a elegir el establecimiento educacional para sus hijos en un ámbito libre, justo e igualitario.
Sin libertad de pensamiento, sólo nos conducirán al adoctrinamiento.
Luis Cañas, presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados
¿Falta de humildad?
No se puede negar que Christiane Endler ha conseguido destacar a nivel mundial en un deporte reservado sólo para que triunfen los varones (hasta no hace mucho). Llegar a la cúspide, como ser elegida la Mejor Arquera del Mundo, no debe haber sido fácil: el triunfo o el éxito exige sacrificios.
Pero, el infaltable pero. Su actuación en la Copa América de Colombia no estuvo a la altura de sus pergaminos. Algunos de los goles recibidos fueron de su responsabilidad. Ante esta situación, a la vista de expertos y aficionados, no da esta distinguida dama muestras de autocrítica y lanza sus dardos contra el cuerpo técnico. Deja entrever responsabilidad de sus propias compañeras de equipo.
La actitud de estrella e intocable trae a la memoria cómo otras estrellitas del fútbol masculino han manipulado a dirigentes y entrenadores poco menos que "haciéndole el equipo" o facilitando su despido con malas actuaciones y fracasos (y seguir cobrando millonadas por defender a la "Roja de Todos"...)
¡Christiane: la modestia, la autocritica, la solidaridad deportiva y el respeto son los rasgos que han caracterizado a miles de hombres y mujeres de nuestro país y con su ejemplo se han ganado el respeto y admiración de cada chileno!. El buen futbolista no sólo es aquel que le da bien a una pelotita...
Ricardo Cea