Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Desempleo regional crece 0,9 puntos versus año pasado

INE. Encuesta reveló además un aumento en los ocupados informales, es decir, sin seguridad social.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación de la Región de Los Lagos fue de 4,7%, en el trimestre móvil abril, mayo, junio de 2022, registrando un aumento anual de 0,9 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, mientras que en comparación con el trimestre móvil correspondiente a marzo, abril, mayo (3,6%), creció 1,1 puntos porcentuales.

Así lo reveló la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cual en contraste mostró aumento de los ocupados de 8,7% en doce meses, lo que equivale a 28.304 personas más trabajando. En tanto, comparado con el trimestre marzo, abril, mayo, hay 11.647 personas más ocupadas.

"Un factor preponderante en este aumento de los ocupados son las herramientas que desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric pusimos a disposición de la ciudadanía, como la extensión del IFE laboral, que ahora será hasta diciembre. Sin embargo, desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social seguimos preocupados y ocupados porque es importante seguir fomentando el empleo y su formalización, ya que en la región seguimos teniendo un índice importante de trabajo informal, donde necesitamos apoyar la contratación formal para que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan acceder a seguridad social, cobertura médica, entre otros beneficios", dijo el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

La variación de la tasa de desocupación fue producto del aumento de la fuerza de trabajo (9,7%) en mayor proporción que los ocupados (8,7%). Por su parte, los desocupados aumentaron 34,7%.

En cuanto a la tasa de participación (50,5%) aumentó 4,0 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la tasa de ocupación (48,2%) aumentó en 3,5 puntos porcentuales.

La tasa de ocupación informal se situó en 25,8%, con un aumento de 0,8 puntos en doce meses, debido a que los ocupados informales aumentaron (12,2%) en mayor proporción que los ocupados formales (8,7%).

Se duplica el número de mujeres prostituidas por la organización criminal Tren de Aragua

PUERTO MONTT. Ministerio Público reformalizará cargos contra 5 imputados extranjeros. Doce mujeres figuran como víctimas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El Ministerio Público confirmó para el próximo miércoles 3 de agosto la audiencia de reformalización de cargos en contra de cinco imputados por el delito de trata de personas, con fines de explotación sexual, descubierto en marzo pasado, y quienes corresponderían a una facción local de la organización criminal extranjera llamada Tren de Aragua.

Desde marzo permanecen en prisión preventiva cuatro hombres y una mujer, todos de nacionalidad venezolana, detenidos por la PDI y donde figuran hoy seis víctimas, las que se duplicarían según consta en la investigación.

Las diligencias policiales permitieron establecer que los imputados serían parte de un grupo que pertenecería al Tren de Aragua y que se dedicaba a ingresar a mujeres por pasos no habilitados al país, trasladarlas al sur y ahí obligarlas a ejercer la prostitución.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) actúa como querellante en esta causa y pedirá al Juzgado de Garantía de Puerto Montt la ampliación de su querella para incluir a las nuevas víctimas que incorporará la Fiscalía en su reformalización.

Cargos

Marcelo Maldonado, fiscal jefe de Puerto Montt, dijo que la audiencia está considerada para el próximo miércoles.

Explicó que fue solicitada por parte de la Fiscalía con el objetivo de reformalizar investigación respecto de los imputados que están siendo indagados por un delito de trata de personas por explotación sexual, junto a otros delitos de asociación ilícita y lavado de activos.

"En la audiencia, como Fiscalía esperamos poder ampliar los cargos en el sentido de hacer una imputación de otras seis víctimas del delito, con el objetivo que puedan ser incorporadas dentro de la formalización un total de 12 víctimas que hasta ahora se encuentran identificadas durante la investigación". A juicio de Maldonado "atendido a algunas características personales de estas víctimas (se busca) establecer la calificación jurídica adecuada en torno a esos hechos ilícitos, incorporando nuevas calificaciones jurídicas a algunos de los hechos que se van a conocer en dicha oportunidad", agrega el persecutor penal.

Explotación sexual

Hasta el momento son dos los organismos querellantes en esta causa. El Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

De acuerdo con el INDH, las nuevas víctimas -6 mujeres- se sumarán así a las ya consideradas en la querella del instituto, que menciona a 6 personas (de 18 a 25 años), que entre septiembre y noviembre de 2021 fueron obligadas a prostituirse bajo las condiciones impuestas por la red.

Explican en el Instituto Nacional de Derechos Humanos que, de acuerdo con la indagatoria del Ministerio Público, desde agosto de 2021 hasta marzo pasado, cuando se registraron las detenciones, los integrantes de la red cumplían roles para perpetrar el delito de trata de personas con fines de explotación sexual.

Indican que así obtuvieron importantes ganancias desde su centro de operaciones, ubicado en Puerto Montt.

El modus operandi de la organización consiste en captar jóvenes venezolanas dentro de Chile, Colombia o Venezuela, ofreciéndoles acogida en el país, para luego cobrarles por ingresarlas clandestinamente y explotarlas sexualmente, restringiendo su libertad de diversas formas.

Mauricio Maya, jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), valoró la petición de reformalización realizada por el organismo persecutor.

Detalla que esto era producto de nuevas diligencias que han surgido en el caso relacionado con el Tren de Aragua y la arista de explotación sexual.

"En ese contexto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos considera el delito de trata de personas como un hecho muy grave, ofensivo para la dignidad de las personas y además es considerado una moderna forma de esclavitud, que atenta contra la integridad física y psíquica".

Malla agrega que el Estado de Chile "tiene compromisos internacionales para perseguir la trata de personas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos insta a los organismos del Estado para actuar coordinadamente y perseguir este delito que es muy grave".

Solicitan detener proyecto inmobiliario que amenaza humedal

DE FORMA PARCIAL. Denunciaron que obras no cuentan con permisos.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) solicitó al Tercer Tribunal Ambiental, de manera urgente, la autorización para detener parcialmente las obras del proyecto Vista Cordillera, llevado adelante por Inmobiliaria Pocuro Sur SpA, ya que las obras de la empresa, además de no contar con el permiso ambiental, han afectado la flora y fauna del Humedal Valle Volcanes, ubicado en Puerto Montt.

El caso se originó con dos denuncias, la primera sobre drenajes y obras no autorizadas, mientras que la segunda sobre las alteraciones sobre el Humedal Urbano, y posible elusión a someterse a evaluación de impacto ambiental. A raíz de estos y otros antecedentes, la Oficina Regional SMA Los Lagos constató en terreno movimientos de tierra, canalización de aguas lluvias, excavaciones, remoción de tierra, escarpe y despeje de vegetación dentro del área del humedal.

Ivonne Mansilla, jefa de la Oficina Regional SMA de Los Lagos, señaló que "durante las tres actividades de fiscalización que realizamos pudimos evidenciar el riesgo ambiental que ha generado este proyecto inmobiliario al Humedal Valle Volcanes, donde cohabitan aves y anfibios, sumada a una importante presencia de vegetación hidrófila".

En cuanto a la medida provisional de detención parcial de funcionamiento, esta busca impedir la continuidad de la afectación al medio ambiente, producido por actividades desarrolladas por la empresa.