Correo
Voltereta previsional
Una voltereta previsional vemos en las últimas declaraciones del Gobierno respecto a la reforma previsional que presentará en agosto, donde mantiene la capitalización actual del 10% y sólo se centra en el aumento de cotización adicional del 6%, el cual sería 100% destinado a un fondo solidario, la mitad a un ahorro colectivo (no individual) y la otra mitad en mejorar las actuales pensiones.
Lo relevante acá es que el Gobierno desiste de revocar la actual cotización de capitalización individual del 10%, dando por cerrado su espíritu refundacional en materia de previsión.
Por último, la propuesta inicial del Gobierno, a negociar en el Congreso, no tendrá mucha vida, pues hoy la ciudadanía está muy empoderada producto de los tres retiros previsionales, por lo que el Gobierno deberá variar mucho su propuesta original si quiere finalmente lograr una reforma previsional.Eduardo Jerez Sanhueza
Bachelet, China y Chile
Hace dos meses, la ex Presidenta Michelle Bachelet fue a China a revisar la situación de los derechos humanos. No se entrevistó con opositores y, al terminar la visita, dijo Apruebo. Hace unos días, hizo lo mismo en Chile.
José Luis Hernández
Armas de fuego y salud mental
El Gobierno ha propuesto el plan "Menos armas, más seguridad", de manera de limitar el acceso a las armas de fuego al mundo civil, lo que ha originado la reacción de algunas organizaciones que defienden su tenencia responsable.
Sin embargo, desde la sicología y la evidencia internacional, la postura es cercana y en sintonía con la limitación de la posesión de armas en la civilidad. Por una parte, porque está bien respaldado el "efecto armas", que sugiere que la mera exposición a ellas desencadena pensamientos agresivos en las personas y, por otro lado, la evidencia que la gran parte de estas, que se poseen supuestamente para autodefensa, terminan siendo utilizadas en fines distintos, como suicidios, muertes accidentales, uso en violencia intrafamiliar.
Esto ha sido demostrado desde los años '60 por los experimentos del sicólogo Albert Bandura, quien descubrió que niños que observaron a adultos siendo violentos con un muñeco, aprendían y perfeccionaban al corto plazo formas violentas de tratar al modelo. Lo anterior se agudizaba si se disponía de armas de fuego de juguete a los niños.
Si a esto se suman los indicadores de salud mental en nuestra población, los que se han deteriorado en y post pandemia, la recomendación de limitar de manera estricta las armas de fuego a la población civil se hace urgente y prioritaria. No debemos naturalizar la violencia como medio de resolución de conflictos, menos asumir fenómenos como las matanzas y tiroteos masivos tan recurrentes en sociedades donde la tenencia de armas es más común que lo que quisieran las evidencias.
Iván Echeverría, director de carrera de Psicología Udla sede Viña del Mar
Fortificación con vitamina D
El 6 de julio pasado, el Ministerio de Salud anunció la exigencia de fortificar con Vitamina D todas las leches y derivados lácteos, harina de trigo, cereales y aceites vegetales del país. Esto incluye la leche líquida y en polvo, y la harina, como materia prima usada en múltiples productos.
Si bien el decreto tiene un plazo de 24 meses para que la regulación sea exigible, se trata de una buena noticia, sobre todo si consideramos que, la última Encuesta Nacional de Salud de 2017 detectó que el 52% de las chilenas en edad fértil y el 59% de los adultos mayores presentan un grado de deficiencia de vitamina D.
Estas cifras no están lejanas a los índices mundiales, donde se ha visto que entre un 50% y 60% de la población también lo presenta.
La vitamina D es fundamental para nuestro organismo, ya que ayuda al cuerpo a absorber el calcio, una de las sustancias principales para tener huesos fuertes y evitar la osteoporosis. Esta enfermedad progresiva y silenciosa no da dolor ni molestias hasta que la persona sufre alguna fractura frente a traumatismos mínimos y es una de las causas de discapacidad en la tercera edad. Esta vitamina participa en diversas funciones de todo el organismo, además de las relacionadas al metabolismo del calcio, como las relacionadas al sistema inmunológico, cardiovascular, muscular y control de crecimiento celular.
La principal fuente es la exposición a la luz solar que es escasa en la población general, situación que se vio afectada fuertemente con la pandemia.
La otra fuente es la alimentación, donde se encuentra en pescados grasos, yema del huevo, mantequilla, vísceras y en algunos quesos. Sin embargo, estos alimentos no se consumen diariamente en cantidades suficientes. Ambos hechos hacen necesarios suplementarla en forma exógena.
La fortificación de alimentos es una medida muy positiva, la cual se hace en Chile desde hace tiempo con la incorporación de yodo a la sal y vitaminas y hierro a la harina de trigo, por lo que esta acción permitirá mejorar la calidad de vida de las personas .
Claudia Campusano, endocrinóloga; y Eliana Reyes, nutrióloga, Clínica Universidad de los Andes
Para muestra, un botón
Una práctica que ha estado presente hace muchos años es la prescripción de medicamentos para adelgazar, los cuales en algunos casos excepcionales se desvían de la norma y ética. Estos casos nos llevan a reflexionar cuáles son las herramientas que tiene el sistema de dispensación y las farmacias para identificar estas vicisitudes. No es algo nuevo, sin embargo, aún no se avanza en lo establecido en la Ley de Fármacos 1 en el año 2014 donde la modificación al artículo 101 señala que existirá un reglamento que "establecerá al menos los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la receta". Ante esto, el avance en la receta electrónica se hace imperativo y acorde a los tiempos que cursamos.
La ética profesional es algo sumamente importante de abordar tanto en pregrado como postgrado y en el ejercicio profesional, no obstante, frente a desviaciones se debe tener elementos ejemplificadores si hay una "industrialización" o banalización de la salud. Con esto se sigue viendo al medicamento como un mero bien de consumo, cuando claramente es más que ello. El medicamento es un bien social estratégico en la salud pública y su respeto depende de todos nosotros, tanto autoridad sanitaria como la comunidad.
Jorge Cienfuegos