Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Proyecto permitirá restaurar cien hectáreas del Parque Alerce Costero de La Unión

PÚBLICO-PRIVADA. El martes presentaron la iniciativa que se ejecuta en el contexto de una alianza entre Conaf, Fundación Reforestemos y la FAO.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El martes fue presentado el proyecto Restauración Parque Nacional Alerce Costero, iniciativa que se concreta a través de una alianza público-privada entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Fundación Reforestemos y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco, además de la iniciativa +Bosques.

En el sector La Romaza del Parque, ubicado en la comuna de La Unión, se desarrolló la actividad de lanzamiento de la iniciativa, la cual considera la restauración de, aproximadamente, cien hectáreas.

Características

Al respecto, Suzanne Wylie, directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos, explicó que se seleccionarán aquellos lugares que tienen mayor valor ecológico así como mayor necesidad de recuperación.

"Primero, hay que viverizar los árboles, son alerces, los que son propios de este parque que es único en el mundo. Para ello, se rescatarán semillas del Parque, las que se viverizan, entonces estaríamos plantando en 2024", detalló.

Agregó que 30 mil alerces serán plantados en la primera etapa. Ante esta iniciativa, Arnoldo Shibar, director regional de Conaf, destacó que el hito que se concretó ayer es fundamental, ya que involucra dentro del programa +Bosques la posibilidad de tener aliados en el trabajo de conservación y restauración.

"Uno de los aliados más importantes en esta actividad es la Fundación Reforestemos, que creyó en nosotros y con la cual hoy día podemos trabajar en conjunto en la recuperación de una especie tan importante como es el alerce en esta región", expuso la autoridad.

En el contexto de esta alianza, también se buscará generar articulación entre las actividades de educación ambiental y de voluntariado que realiza la Fundación y las iniciativas que desarrolla el proyecto +Bosques, de acuerdo al programa de educación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de la Conaf.

"Se seleccionan lugares que son los que tienen mayor valor ecológico y mayor necesidad de recu-peración..."

Suzanne Wylie, Directora ejecutiva, Fundación Reforestemos

30 mil alerces se plantarán durante la primera etapa del proyecto que ayer fue presentado.

2024 es el año en que se hará la plantación, en el marco de la iniciativa de restauración en el Parque Alerce Costero.

"

Sernapesca confirma veda de merluza durante todo agosto

MEDIDA. Director regional explica que medida busca proteger el recurso y adelanta una fuerte fiscalización.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Como una forma de proteger un producto que está sobrexplotado y cuya condición es delicada en la actualidad, es que a las 00.00 horas del 1 de agosto comenzará la veda de la merluza del sur o austral, la que se extenderá hasta el día 31.

Al respecto, Branny Montecinos, director subrogante del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la Región de Los Lagos, explicó que la relevancia de esta medida es que se trata de un período reproductivo y, por lo mismo, la finalidad de la medida es asegurar su subsistencia en el tiempo.

Más todavía si se considera la importancia que tiene para las familias de pescadores artesanales que trabajan este producto, que es muy requerido en la zona. De hecho, así lo reconocen los propios comerciantes del Mercado Presidente Ibáñez, lugar donde funcionarios de Sernapesca realizaron un recorrido informativo acerca del receso extractivo de este recurso y dieron cuenta acerca de la campaña "Sociégate con la austral", respecto a que -en promedio- representa el 70% de las ventas de pescados y mariscos.

Cuidado

Montecinos recalca que la idea es cuidar este recurso, para que se pueda mantener en el tiempo, lo que favorece a la actividad económica.

Además, precisa que habrá un plazo de venta durante agosto.

Es así como señala que los desembarques están autorizados hasta el 31 de julio, lo que quiere decir que la extracción será durante este mes, pero no durante agosto.

Sin embargo, se dispuso de un período de transporte y de comercialización, y por lo mismo se estableció hasta el 3 de agosto como la fecha tope para la venta de este recurso en estado fresco.

Ahora, quienes opten por congelar previo a la veda, tienen que visarlo en alguna de las oficinas de que dispone el servicio, de manera de acreditar que corresponde a una extracción previa a la veda.

Fiscalizaciones

El director (s) de Sernapesca confirma que durante este tiempo las fiscalizaciones serán frecuentes, tanto en el transporte como en los mercados de consumo. Quienes no cumplan, y considerando que se trata de un "recurso que está sobrexplotado", el comercializarlo, transportarlo o mantenerlo en estado fresco durante la veda, constituye un delito.

Para estos fines, además, se realizará un análisis de riesgo respecto a los puntos más complejos, en términos de movimiento y de comercialización. Sin embargo, el acento estará puesto en desembarque y en transporte (controles carreteros), procedimientos "apoyados por nuestros socios estratégicos, como la Autoridad Marítima y Carabineros".

Branny Montecinos destaca que otro de los objetivos tiene relación con favorecer la comercialización de otros productos, como la sierra, el congrio, el pejerrey y los mariscos.

La medida fue bien recibida por los comerciantes. Así lo expresó Angélica Jordán, presidenta de la Asociación Gremial Mercado Presidente Ibáñez, quien recordó que siempre han sido respetuosos de los requerimientos dados a conocer por la autoridad.

En este sentido, señaló que la merluza austral es la que más se vende. Sin embargo, el llamado es a que acudan a sus dependencias, porque dispondrán de otros productos, como mariscos, sierra y congrio.

La merluza austral es apreciada por su sabor y valor nutritivo, con mínimo aporte de grasas. Cada año, alrededor de 11 mil toneladas de productos derivados de este pescado se envían a mercados como España, Polonia, Portugal, Brasil y Estados Unidos. En Chile queda aproximadamente un tercio del producto desembarcado, que en una primera transacción se vende desde 1.800 a 2.300 pesos por kilo, y en ferias puede costar desde de 3.500 pesos el kilo.

Hallan osamentas que podrían corresponder a Yordan Fernández Ruiz

EN LA UNIÓN. La exhumación se realizó en el Cementerio Municipal.
E-mail Compartir

En la jornada de ayer, en causa penal del Juzgado de Letras y Garantías de La Unión, se realizó una diligencia de exhumación de osamentas y restos de interés criminalísticos desde el Cementerio Municipal de La Unión, las que eventualmente podrían pertenecer a Yordan Fernández Ruiz, joven desaparecido en el año 1997.

Así lo confirmó el magistrado Cristian Seura, quien explicó que en el lugar se encontraron restos al interior de una bolsa amarilla, la que se encontraba a un costado de la sepultura, que en primera instancia correspondería a otra persona, lo que de todos modos, debe ser confirmado por el Servicio Médico Legal.

Respecto a los motivos de realizar esta diligencia, el magistrado señaló que "se trató en este caso de información proporcionada por los querellantes, confirmada luego a través de otros medios probatorios por el tribunal, lo que en definitiva impulsó la realización de esta diligencia. Ahora se deberá estar a los resultados de esa pericia y los análisis comparativos de ADN".

La abogada querellante de la familia, Orietta Llauca, quien se hizo parte de la causa en junio de este año, manifestó que "de manera anónima, una persona se contactó conmigo, dándome a conocer su testimonio sobre el momento en que habrían enterrado los restos de Yordan en este lugar, lo que hasta el momento es verídico. Esto toma valor, ya que los restos estaban en una bolsa fuera de la sepultura, además de vestimenta".

Y agregó que "ahora lo que viene es esperar, pero también nosotros como querellantes la próxima semana vamos a ingresar unas seis diligencias más, unas que nacen desde esta propia diligencia de hoy (ayer) y otras que surgen ya del expediente. A ello se suma el ingreso de una querella dirigida ya a una persona determinada, que en mi juicio como abogada, tiene responsabilidad".