Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Muestra Cultural ofrece desde semillas hasta telares y conservas

ACTIVIDAD. Más de 100 artesanos y productores de diferentes comunidades indígenas de Osorno y San Pablo, están comercializando sus productos en esta feria que finaliza hoy en el Centro Cultural.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría pablo.obreque@ausralosorno.cl

En su puesto de venta, la emprendedora Pamela Valle se dedica a ponerle precio a sus trabajos en lana y así los clientes no se confundan cuando lleguen a la novena Muestra Cultural Mapuche de Invierno. La iniciativa se abrió ayer y estará abierta hasta hoy en el Salón Lámpara del Centro Cultural de Osorno, en calle Matta.

Junto a su madre, Marcelina Nilian, quien vive en el sector de Forrahue, trabajan realizando diferente productos en lana como gorros, calcetas, polainas, cuellos, entre otros, los cuales son ideales para esta época del año.

"Además mi mamá hace mermeladas de diferente tipos, pero por sobre todo la de mosqueta que es muy requerida y ya tiene su clientela. Estamos contentas de poder estar participando en esta muestra, porque nos sirve para mostrar el trabajo y los productos que hacemos y no solo para vender, sino también para hacer contactos. Nosotras, además, cuando el tiempo lo permite, vamos a la Feria Pedro Aguirre Cerda (PAC)", comentó Pamela Valle.

De hecho madre e hija forman parte de los cerca de 100 emprendedores que están participando en esta actividad que es ejecutada gracias a fondos de Indap, por la consultora Alerce, según dijo una de sus representantes, Erica Mancilla, quien apuntó que en esta actividad participan emprendedores de comunidades indígenas de las comunas de Alerce y San Pablo.

"Son emprendedores de las comunidades que participan del Programa de Desarrollo Territorial Indígena que vienen a participar de esta feria para mostrar sus diferentes productos que van desde hortalizas, verduras, semillas, artesanía, conservas, repostería, plantas medicinales, telares y tejidos. En general muchos productos que son elaborados por ellos mismos", comentó la representante de la consultora.

El programa de Desarrollo Territorial Indígena está orientado a fortalecer las distintas estrategias de la economía de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, las comunidades o cualquier otra forma de organización, en base a las actividades silvoagropecuarias y conexas.

Agregó la organizadora que el poder realizar esta novena feria es importante, dado que en 2021 no se pudo realizar debido a las restricciones impuestas por Salud producto de la emergencia sanitaria por la pandemia. A su juicio esta actividad es un espacio para poder mostrarse, vender y generar alianzas.

"El año pasado se suspendió, pero todos los emprendedores tenían muchas ganas de que se pudiese retomar esta feria, por lo que están contentos porque es una vitrina importante para ellos, en un lugar cómodo como lo es el Centro Cultural para mostrar sus productos, así es que esperamos que la gente nos pueda acompañar, recordando que mañana (hoy) también estaremos acá", comentó una de las organizadoras de la feria.

Agregó que la idea es no solo que vayan a comprar los productos, sino que puedan conversar con los emprendedores para que conozcan sus historias, porque hay un esfuerzo y constancia familiar que es importante.

Emprendimientos

Sentada en su puesto, la emprendedora Leticia Tringa, quien pertenece a la comunidad Antuco del sector de Paillaimo de San Pablo, esperaba que se acercaran los visitantes a la feria para que pueda ver su amplia variedad de semillas que ella misma recoge y cosecha, que son de flores, verduras, plantas, hierbas medicinales, entre otras.

"Desde hace muchos años que me dedico a esto y ya tengo mi clientela. La variedad de semillas que tengo son muchas, entre las más comunes están las de acelga, perejil común y otras como flor de la moneda para hacer arreglos en seco. La sinia es una semilla de una flor de corte que no es muy común en la zona, pero yo también la tengo. La caléndula también no es común y es una flor y planta medicinal", comenta la

"El año pasado se suspendió, pero todos los emprendedores tenían muchas ganas de que se pudiese retomar esta feria, por lo que están contentos porque es una vitrina importante para ellos".

Erica Mancilla, Representante Consultora