Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Falta de alcantarillado, problemas de conectividad e inseguridad agobian a los pobladores del sector Ensenada

PUERTO VARAS. Parlamentarios Kuschel y Jürgensen, concejal lacustre y vecinos sostuvieron encuentro con el gobernador Vallespín para abordar temas. Alcalde Gárate explicó que hay un plan para potenciar el equipo sanitario municipal y avanzar en las demandas vecinales. Además, invitó a congresistas a "no desinformar".
E-mail Compartir

El crecimiento de Ensenada es evidente, según lo reconocen tanto las autoridades, como la dirigencia vecinal del sector perteneciente a Puerto Varas.

Si bien aún no hay datos concretos respecto a cuánto sería este aumento poblacional, las estimaciones apuntan a unas 1.500 personas, en una zona donde vivían 2 mil habitantes hace unos años.

Y es que coincidente con el período de pandemia (2020 a la fecha), la migración interna es uno de los fenómenos que se han generado.

Es así como a Puerto Varas, específicamente, se habla de la llegada de unas 7 mil personas en busca de mejores condiciones de vida.

Sin embargo, a juicio de Horacio Caamaño, presidente de la Junta de Vecinos de Ensenada, lo que más preocupa es la falta de infraestructura, como la falta de un alcantarillado y mejorar la seguridad del sector, así como la conectividad de la ruta 225, que se ha visto afectada por reiterados cortes durante el presente invierno.

En todo caso, identifica el alcantarillado como una de las materias más urgentes de abordar. Ello, porque ante la falta de dicha infraestructura, se construyen "pozos negros" , los que producto de las aguas servidas que provienen desde las casas, se genera un colapso, debido a que las "aguas lluvias provocan anegamientos".

"Hay gente que sí puede comprar una fosa séptica para tener en su terreno, pero hay otras que no. Entonces, estamos peleando desde hace mucho tiempo para mejorar estas condiciones", añadió.

Prioridad

Para el senador Carlos Kuschel (RN), el solucionar los problemas que presenta Ensenada constituye una materia urgente de abordar, por cuanto se trata de una zona muy requerida por familias de otras comunas del país para vivir, debido a las condiciones que ofrece en cuanto a la calidad de vida.

De ahí que para Kuschel la tarea radique en abrir espacios para estas personas, pero también brindarle atención a los habitantes que son históricos en esta zona.

En la misma línea, el concejal Antonio Horn (RN) señala que es necesario que la administración puertovarina presente un proyecto para dotar de alcantarillado al sector.

De hecho, fue una temática abordada con el gobernador Patricio Vallespín (DC), en un encuentro que tuvo lugar ayer y en el que participaron su colega Juan Patricio Godoy (Independiente) y el diputado Harry Jürgensen (Independiente-Republicano).

Para Horn, es urgente que los equipos municipales se preocupen de un problema que se vive desde hace más de una década.

Por lo demás, dice el concejal, si ello no se aborda, los pozos sépticos se seguirán subiendo en invierno, lo que complica, principalmente, a los niños y adultos mayores producto de la presencia de aguas servidas, las que producen malos olores en verano.

Sobre este encuentro, el gobernador regional Patricio Vallespín expone que la idea es avanzar hacia una solución integral, mediante la elaboración de un proyecto de alcantarillado, que es la "solución que requiere un sector que tiene un futuro turístico que se debe ir consolidando".

En respuesta a sus inquietudes, Vallespín les señaló que entre las prioridades que tiene el Gobierno Regional se encuentra el agua potable rural y el saneamiento con todos los proyectos de alcantarillado, lo que son parte de sus prioridades. En este caso, es la municipalidad la que tiene que presentar una iniciativa de esta naturaleza. Sin embargo, desde el municipio no se ha presentado ningún proyecto al respecto. "Entiendo que hay una ficha que se ha creado, pero que no tiene ninguna recomendación técnica, por lo que hay un camino que recorrer".

Vallespín, en todo caso, de la misma forma en la que establece que se tiene que preparar el proyecto, reconoce que "para el próximo año ninguna posibilidad, por lo que en el mejor de los casos para 2024-2025".

"Desinformar"

Al respecto, el alcalde Tomás Gárate (Independiente) se mostró sorprendido por lo planteado por los ediles Horn y Godoy, así como a los parlamentarios Kuschel y Jürgensen, puesto que en parte de la agenda regional de inversiones "planificamos nuestra inversión a distintos años, porque no podemos desarrollar todos los proyectos al mismo tiempo".

Además, los emplaza a "que se acerquen al municipio para que les podamos explicar cómo estamos desarrollando este proyecto. Por lo demás, acabamos de adjudicarnos una asesoría técnica de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para contar con más profesionales en nuestro equipo sanitario y así ejecutar todas las iniciativas sanitarias y de agua potable que se requiere, entre las cuales se encuentra el alcantarillado de Ensenada".

De ahí que los llama "a no desinformar", ni a pasar a llevar al gobierno local, "porque estamos trabajando".

"No hay parcelas"

En su análisis, Horacio Caamaño, recuerda que según el último Censo (2017) la población de este sector llegaba a los 2 mil habitantes.

Pero las estimaciones apuntan a un crecimiento del orden de las 1.500 personas. "Es enorme la cantidad de gente que llega. No hay parcelas porque se han vendido todas y a cada una llega una familia con unos cinco integrantes (...)". Una mirada similar expresa el concejal Marcelo Salazar (UDI), quien señala que se habla que la comuna supera los 45 mil habitantes, de los cuales durante el último año y medio se ha percibido el arribo de unas 7 mil, de las cuales más del 50% llegó a vivir en parcelas, por lo que la población de Ensenada debió aumentar en torno a las 1.500 personas.

A juicio del edil, esta variación poblacional se nota en algunos aspectos, como la falta de matrículas, en que hay tacos en partes y en horarios que antes no existían, lo que lleva a que el desplazamiento aumente casi el doble. Por ejemplo, en pasar de 15 a casi 30 minutos entre un punto a otro.

Para ello identifica algunas medidas, como la actualización del servicio de recolección de basura, cuya nueva licitación, que tendrá lugar a inicios del próximo año, tiene que considerar este tipo de necesidades. Otra acción es que el municipio tiene que adquirir un camión aljibe para entregar agua. "Tenemos unos 7 pozos municipales, por lo que para nosotros sería casi costo cero el contar con este elemento".

Un liceo

Manuel Rivera (PS), consejero regional, considera que la educación es una de las temáticas urgentes de resolver que presenta Ensenada en la actualidad. Ello, porque "tenemos entre Ensenada, Ralún, Petrohué y lago Todos Los Santos, unos 80 estudiantes que requiere de un liceo".

En su análisis, coloca el acento en que en la ciudad lacustre hay unos "600 niños que no tienen dónde matricularse, por lo que se trasladan a estudiar a otras comunas, como Puerto Montt".

Es por ello que para Rivera "una solución futura pudiera ser la construcción de un liceo" para beneficio de estos sectores de Puerto Varas.

"Planificamos nuestra inversión a distintos años, porque no podemos desarrollar todos los proyectos al mismo tiempo"

Tomás Gárate, Alcalde de Puerto Varas

1.500 personas se estima que habrían llegado a Ensenada durante los últimos dos años.

2.000 habitantes recuerda Horacio Camaño tiene Ensenada, de acuerdo al Censo de 2017.

30 minutos reclama el edil Marcelo Salazar puede tardar una persona en desplazarse en un tramo que antes demoraba 15.