Polémica por plata de Pichil
Respecto de la sesión de Consejo Municipal de Osorno del martes 12 de julio, el concejal Jorge Castilla consultó al alcalde Emeterio Carrillo sobre el proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Pichil. Funcionarios municipales informaron estar a punto de concretarse la compra de un "nuevo" terreno a escasos metros del río Rahue (no respetando el establecido en convenio mandato del Gore en 2019, al lado de la escuela). El alcalde expresó que la nueva directiva se opone al proyecto, lo cual es falso. En asamblea de Pichil del martes 19 de julio, se explicó no estar en desacuerdo con el proyecto inicial, sino con el nuevo emplazamiento impuesto por el municipio, incumpliendo la normativa legal y causando un problema grave al medio ambiente. Cuando el alcalde dice: "ha llegado gente nueva sin saber la génesis del proyecto" y que la Junta de Vecinos se haga responsable "si se baja el proyecto" y dejar a "400 familias sin servicio de alcantarillado". Solicitamos se haga responsable de sus dichos, porque son 80 familias.
Román Soto Cuevas
Calle inundada en Osorno
Hace mucho tiempo que paso por calle Prat esquina Patricio Lynch y he visto que con las lluvias la calle Prat se inunda por completo, en esa intersección, causando problemas a los transeúntes principalmente, como también a los automovilistas.
Cabe preguntar, ¿qué institución será la encargada de limpiar la alcantarilla del lugar? O tendremos que acostumbrarnos a ver la calle inundada?.
Alejandro T. Rojas
Ajuste a la exención del DFL 2
Con las modificaciones introducidas por la Ley 21.420 de febrero de este año, que eliminan o reducen ciertas exenciones tributarias, con el fin de aumentar la recaudación para financiar la PGU, a partir del 2023 entrará a regir el límite de dos viviendas que se pueden acoger a los beneficios de los DFL2 por persona natural, independientemente del año de adquisición.
Considerando este aspecto, no son efectivos algunos comentarios que señalan que con el proyecto de ley de reforma presentado por el gobierno, se evita que haya contribuyentes que tienen cientos de departamentos en arrendamiento, cuyos cánones de arrendamiento no pagan renta. Esta situación -abusiva en mi concepto- se limitó en febrero de este año y se materializará con la entrada en vigencia de dichas modificaciones introducidas en la ley, a partir del 2023.
En ese contexto, limitar aún más los beneficios a las viviendas DFL 2 me parece que no respeta los esfuerzos que hicieron muchas personas que adquirieron esas viviendas, bajo ese estatuto, con el objetivo, por ejemplo en el caso de los jubilados, de mejorar sus pensiones futuras.
El mercado de las viviendas es muy sensible frente a los cambios impositivos, por lo que cualquier modificación en esta materia debe buscar un adecuado equilibrio entre el aumento de la recaudación y las legítimas aspiraciones de quienes ahorraron por años, para tener un vehículo de inversión sujeto a un estatuto específico.
Gonzalo Polanco, académico Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Universidad de Chile
Árboles en Chile
Refugio, albergue de la vida microbiana, sombra, alimentos, materias primas, balance del oxígeno ambiental, reducción de la temperatura del suelo, modelamiento del paisaje, hasta inspiración de obras artísticas, son algunas de las acciones que permiten los árboles, un recurso natural renovable que muchas veces pasa desapercibido ante nuestros ojos.
Factores tanto bióticos como abióticos están impactando fuertemente a los árboles a nivel global, y se ven recrudecidos por los efectos de la emergencia climática que estamos viviendo. Es casi evidente el efecto directo que tiene la deforestación y los incendios forestales en los ecosistemas, más aún si consideramos la extensa superficie de terreno destinada a la producción forestal. En nuestro país, un árbol emblemático como las araucarias está siendo afectado por enfermedades fúngicas y ha replegado el trabajo de diversas entidades, tanto gubernamentales y de la academia. Todos concuerdan que este devastador efecto puede verse recrudecido por la baja disponibilidad de agua y por el aumento de la temperatura ambiental.
Si bien este es uno de los casos más mediáticos en Chile, recientes análisis señalan que son cerca de 10 árboles nativos los que presentan alto riesgo de extinción. Por tanto, la reforestación y el aumento de áreas verdes protegidas son la principal medida para mitigar este fenómeno y poder preservar este invaluable patrimonio genético. El pasado 6 de julio conmemoramos el Día del Árbol en nuestro país, fecha que no fue tan difundida como se debiera, pese a que nos hace recordar la importancia de la protección de estas especies para asegurar que la vida de la inmensa diversidad biológica del planeta siga siendo posible.
Julio Retamales, académico del Instituto de Ciencias Naturales de UDLA Sede Viña del Mar
Hacia la inclusión financiera
Hace algunos días, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general y por unanimidad el proyecto de ley que crea un Registro de Deuda Consolidada, lo cual es una muy buena noticia debido que se demuestra el compromiso con la inclusión financiera y el endeudamiento responsable que tienen el gobierno y el parlamento.
La experiencia comparada y los incontables argumentos provistos por organismos como el Banco Mundial, la OCDE, la CMF y el Banco Central, muestran la urgencia de avanzar decididamente con esta política pública para generar mayor bienestar financiero a personas y empresas, por no dejar de mencionar que a la fecha somos el único país de Sudamérica que carece de un Registro de Deuda Consolidada.
Esperamos que la tramitación siga con la misma determinación y celeridad, para que podamos seguir forjando un sistema financiero sin asimetrías de información y competitivo, que permita a la ciudadanía satisfacer mejor aún sus necesidades de financiamiento en forma responsable.
Ángel Sierra
Nerón y la humanidad
Las noticias impresionan. Un mundo de locos. Nerón incendió Roma directamente; la humanidad actual indirectamente incendia el planeta e igualmente por los cuatro costados.
¿Quién o quiénes están tan o más locos que..? ¿Qué hacemos o a estas alturas debimos haber hecho..? Quizás sea tarde.
José Manuel Caerols